Empresas y finanzas
El emoticono celebra su día mundial, entre la pobreza léxica y la riqueza gráfica
- El idioma del siglo nació hace 39 años con la secuencia de caracteres :-)
- El icono más utilizado en el mundo es la cara con lágrimas de risa
- La mitad de los mensajes escritos con el móvil incluye este tipo de recursos
Antonio Lorenzo
Este sábado 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoticono, posiblemente una de las mayores amenazas de la ortodoxia lingüística. Basta uno de estos pictogramas para ahorrarse una frase. En menos de un segundo se ha dicho todo. Sus iconos son universales y forman un idioma en el que sobran las palabras. Todo empezó hace 39 años, a finales del verano de 1982, y la culpa la tuvo Scott Elliot Fahlman, un ingeniero informático, especializado en las primeras redes neuronales.
Su ocurrencia consistió en juntar una secuencia de los caracteres dos puntos, guión medio y cierre de paréntesis para representar un rostro sonriente, con sus ojitos, nariz y boca :-). De la misma forma, con un simple giro al paréntesis, se proyectaba una cara contrariada :-(.
La pizarra de aquel profesor de la Universidad de Carnegie Mellon se hizo célebre en su centro académico de Pittsburgh, Pensilvania, y el gesto quedó en la memoria de los alumnos y allegados mucho tiempo después, hasta 1999. En ese año, el diseñador gráfico japonés Shigetaka Kurita creó una tabla de 176 combinaciones diferentes de caracteres mecanográficos susceptibles de convertirse en símbolos para el operador de telecomunicaciones NTT DoCoMo. El gran negocio de las telecos de la época eran los mensajes cortos (SMS) y este tipo de recursos prometía infinitas posibilidades. De esa forma, para insertar un carácter ASCII o Unicode basta con pulsar la tecla ALT al tiempo que se pulsan tres cifras. Por ejemplo, el 074 muestra una cara sonriente y el 076 todo lo contrario. "El objetivo de Kurita era crear un lenguaje puramente pictográfico para transmitir información. Entre sus 176 emojis originales se incluían corazones, coches e incluso un muñeco de nieve pero, sorprendentemente, no incluían ningún rostro humano", explican fuentes de Hootsuite, la plataforma líder mundial en la gestión de redes sociales. Desde entonces, los emoticonos han ido sofisticándose hasta alcanzar niveles que invitan a bailar con traje de faralaes. Su éxito es clamoroso, en detrimento de la expresión escrita. Al ritmo actual, no tardarán en salpicar las novelas, arrinconando al verbo, sujeto y predicado, idóneo en tiempos en los que impera la velocidad y simplicidad. Los lexicógrafos y etimólogos están acostumbrados a convivir con un fenómeno de masas, como en su momento fueron los jeroglíficos egipcios, que igualmente eran más que ideogramas.
Sus iconos son universales y forman un idioma en el que sobran las palabras
La Academia Universal de los Emoticonos ya se formó hace años, alentada por las principales compañías tecnológicas, con el objetivo de uniformar y controlar la sucesión de iconos gráficos.
"Hoy en día utilizamos cada vez más los emojis para comunicarnos en situaciones distintas. Hay muchos emojis que se entienden muy fácilmente, como el uso de las caras sonriendo o el de los pulgares hacia arriba, pero hemos creado un vocabulario de, literalmente, miles de emojis", explica Romina González Galetto, regional manager de Hootsuite. "Lo que parecía un lenguaje universal, que podía ser interpretado y compartido de forma sencilla con cualquier persona que se encontrase en cualquier lugar del mundo, está resultando todo lo contrario. De hecho, incluso ya hay traductores de emojis", añade. También merece su reconocimiento la denominada emojipedia.org, un servicio que explica el significado de cada dibujito, emoji, sticker o como se les quiera denominar.
Según el informe Digital 2021 elaborado por Hootsuite y We Are Social, el icono más utilizado en el mundo es la cara con lágrimas de risa o Face With Tears of Joy usado 3.128.000.000 de veces desde julio de 2014 hasta enero de 2021.
El Oxford Dictionary ya consideró ese icono en 2015 como la Palabra del año 2015. Le sigue el corazón rojo o Red Heart, usado 1.564 millones de veces, y la cara llorando a gritos o Loudly Crying Face, que escala dos posiciones respecto al año anterior y se sitúa en el tercer puesto al ser utilizado 1.117 millones de veces.
Por el contrario, los emojis menos utilizados por los usuarios de Twitter son la cara sin expresión o Expressionless Face (178 millones), la cara relamiéndose o Face Savoring Food (183 millones) y la cara sonriente con ojos sonrientes o Grinning Face with Smiling Eyes (184.000.000). Según Social Media Today, las entradas en Facebook que incluyen algún emoticono generan un 57% más de me gusta y un 33% más de comentarios que los que sólo incluyen texto.