Empresas y finanzas

El futuro del ferrocarril pasa por la digitalización de todos los operadores

  • El objetivo es ofrecer opciones de movilidad puerta a puerta sin la dependencia del vehículo privado

elEconomista.es

La Unión Europea ha declarado 2021 el Año Europeo del Ferrocarril con el fin de destacar las ventajas de este modo de transporte ecológico, seguro e innovador, y posicionarlo como elemento clave en el avance hacia una movilidad sostenible, inteligente y conectada. No en vano, la pandemia provocada por la Covid-19 ha propiciado cambios drásticos en los hábitos de la sociedad, también en su manera de concebir la movilidad.

En este sentido, la digitalización de vehículos e infraestructuras se perfila como un pilar para lograr la optimización del transporte ferroviario y garantizar una mayor puntualidad, capacidad, eficiencia energética y seguridad en los trayectos, convirtiéndolo así en un eje estratégico en el nuevo mapa que se está perfilando: el modelo de Movilidad como Servicio (MaaS), que busca ofrecer opciones de movilidad puerta a puerta sin la dependencia del vehículo privado al combinar distintos modos de transporte. Ahora bien, para que el ferrocarril tenga un papel clave en este nuevo paradigma, es necesario que todos los operadores se digitalicen. Esta fue una de las conclusiones del Observatorio Hacia una movilidad digital y sostenible, organizado por elEconomista en colaboración con Siemens Mobility.

En esta línea, el Punto Nacional de Acceso del Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) es un espacio que concentrará la información de la oferta de transporte de viajeros en el territorio nacional más completa posible, incluyendo a todos los modos de transporte: por carretera, ferroviario, marítimo, y aéreo, en sus ámbitos tanto interurbano como urbano.

Su objetivo es servir como base de datos, oficial y consistente, que nutra a planificadores de transporte y otras APPs de movilidad. Esto facilitará el desarrollo de herramientas valiosas para los operadores de transporte, que podrán dar visibilidad a sus servicios de transporte, y también para los ciudadanos, que podrán planificar sus viajes puerta a puerta sin necesidad de consultar varias aplicaciones o portales distintos.

"Para ello, es necesario que todos los operadores de transporte estén digitalizados y no estamos en esa situación en España, sobre todo en núcleos pequeños o medianos. Vamos a impulsar con una línea de subvenciones esos procesos de transformación, ya que si no se está digitalizado no se puede estar en el Punto de Acceso Nacional a la información multimodal y no puede haber aplicaciones que te incluyan como parte de la oferta de transporte", indicó María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad.

En esta línea, Agustín Escobar, CEO de Siemens Mobility España y región Southwest Europe, destacó que "la plataforma de intermodalidad tiene que ser abierta, en la que se pueda integrar a cualquier operador de transporte, ya sea a nivel nacional como local, y, lógicamente, para ello es indispensable la digitalización, ya que si no sería imposible conectarlos. Esto va a suponer una palanca de crecimiento económico".

El Gobierno ofrecerá subvenciones para la transformación digital del sector

Siemens Mobility ya ha desplegado en varios países de Europa una plataforma intermodal de movilidad. Entre otros aspectos, permite informar del tiempo de espera en paradas de autobús, mejores opciones de trayecto de transporte público incluyendo conexiones con paradas de bicicletas eléctricas, así como disponibilidad en aparcamientos (públicos y privados) y de puntos de carga de vehículo eléctrico.

"Los que no están digitalizados se quedan fuera de ese mercado. Por ello, la administración debe ayudarles a alcanzar el nivel de digitalización porque va en beneficio de la competencia y del producto que se ofrece al usuario. En el objetivo de ofrecer una movilidad de puerta a puerta, si hay un operador que no está digitalizado rompe la cadena", apuntó Manel Villalante, director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe.

Precisamente, la compañía anunció el pasado mes de noviembre que había aprobado el inicio del proceso de licitación para el desarrollo de Renfe as a Service (RaaS), una herramienta digital que va a ofrecer una solución integral de movilidad a todos los ciudadanos, permitiendo planificar viajes desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino y reservar todos los servicios adicionales necesarios durante el trayecto y en destino. Se tratará de una plataforma abierta, inclusiva e integradora de las diferentes operadoras del nuevo ecosistema de la movilidad.

En esta línea, Valentín González Barbosa, director de Transformación Digital y Sistemas de ADIF, remarcó el papel de la digitalización en el transporte de mercancías. Sobre todo en un mercado como el español en el que el comercio electrónico ha vivido un crecimiento vertiginoso. De hecho, el crecimiento de las ventas del e-commerce en España fue del 36% el año pasado, situándolo como el tercer mercado que más rápido aumentó en todo el mundo, según un informe de eMarketer. "Esta situación afecta directamente a la logística. Antes de la pandemia ya se preveía que para 2023 el 50% de las compañías que transportan bienes estaban invirtiendo para automatizar los procesos y en tiempo real".

Es en este marco donde surgió el proyecto SIMPLE (SIMplification of Processes for a Logistic Enhancement), en el que participa ADIF, una pionera plataforma tecnológica que reunirá toda la información de la cadena logística y asegurará la interoperabilidad entre los diferentes modos y nodos de transporte de mercancías nacionales y su integración a nivel internacional, optimizando la eficiencia y la seguridad en las transacciones.

La avanzada solución garantizará la trazabilidad documental y de la carga mediante blockchain y permitirá interactuar telemáticamente a todos los agentes y modos de transporte que componen la cadena logística, al digitalizar e integrar sus datos y documentos. Este proyecto se enmarca en el objetivo del Mitma de que el peso del transporte de mercancías por ferrocarril aumente del 4% actual a un 10% para 2030.

Eje vertebrador

La pandemia ha revelado al ferrocarril como uno de los medios de transporte más seguros que hay. A este respecto, Manel Villalante recordó que "no ha habido una red de contagio en un sistema de transporte público". De hecho, desde el operador han detectado "que hay muchas ganas de volver a viajar, tenemos una alta demanda". Lo que sí habría que potenciar es el turismo en tren, aún muy residual, tanto nacional como internacional.

En este ámbito, la tecnología se erige como una gran aliada para ofrecer soluciones que den tranquilidad al viajero. Como reseñó Agustín Escobar, "Siemens Mobility desarrolla tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) que permiten, por ejemplo, adaptar la frecuencia de los trenes a la demanda real. Con el modelo MaaS, el usuario tendrá un máximo nivel de conectividad con los diferentes sistemas, favoreciendo así que se sienta más seguro y, por tanto, utilice más el transporte colectivo".

Para 2030 Europa busca que el número de viajeros en alta velocidad duplique al actual

Así, María José Rallo del Olmo recordó que "uno de los objetivos de la estrategia de movilidad europea es que el número de viajeros en alta velocidad en Europa duplique al actual para 2030". Asimismo, Rallo del Olmo indicó que una parte importante de los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia irán a parar a este sector. De este modo, la movilidad sostenible "va a contar con más de 13.000 millones de euros de inversión, de los cuales 6.300 millones van a ir destinados al ferrocarril".

Además de ser un medio seguro, el ferroviario es uno de los modos de transporte más sostenibles y eficientes que existen teniendo en cuenta la cantidad de pasajeros y mercancías que pueden transportar como señaló Agustín Escobar: "el ferrocarril como eje vertebrador del transporte masivo es el sistema más eficiente, sostenible y seguro que se puede ofrecer".

De hecho, en España este medio solo representa el 0,3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero del transporte. Así, las emisiones del transporte por ferrocarril son 4 veces menor que el transporte aéreo y que el transporte por carretera. Por eso, el ferrocarril es imprescindible para alcanzar los objetivos de sostenibilidad medioambiental.

El poder del dato

Que los datos son el petróleo del siglo XXI no es ninguna novedad y el ferrocarril no es ajeno a esta realidad. "Cómo seamos capaces de utilizar los datos y ponerlos a disposición del ciudadano de forma segura y gobernada será la clave. Tecnología hay de sobra y seguirán surgiendo, pero cualquiera de ellas, como la IA o el machine learning, tienen su gasolina en los datos", apuntó Valentín González Barbosa, quien añadió que todas las empresas disponen de cantidades ingentes de datos pero "no tenemos información. De ahí la importancia de automatizar los procesos que puedan manejar esos datos".

En este contexto, Agustín Escobar indicó que "la Covid ha demostrado la capacidad que tenemos de innovación y de desarrollo de nuevas tecnologías. A largo plazo, hay que garantizar que existe un nivel de automatización alto en todas las infraestructuras y con sistemas que puedan interconectarse. Esto generará dos tipos de datos, los asociados a los usuarios, que deben tratarse con todo el cuidado posible, y los provenientes de las propias infraestructuras que deben ayudar a mejorar la eficiencia". En este escenario, para María José Rallo del Olmo, "existen dos tipos de retos. Por un lado, el regulatorio, para garantizar la protección de los datos y una utilización lícita de los mismos y, por otro, el reto social. Hay que generar confianza en el ciudadano en el uso de las aplicaciones informáticas y en cómo se van a utilizar sus datos".

Por su parte, Manel Villalante puso el foco en la ética, en "hasta dónde la máquina tiene que tener la responsabilidad. La tecnología no es buena ni mala, sino el uso que se hace de ella. Por ello, la privacidad, el componente ético y la gestión del dato configuran cuál debe ser el marco de gobernanza".