Esto es lo que te ahorrarás con la nueva tarifa eléctrica... salvo que tengas discriminación horaria
- Desde el próximo 1 de junio habrá tres horarios diferenciados...
- ... y la posibilidad de contratar dos potencias diferentes
elEconomista.es
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que la nueva tarifa eléctrica supondrá una rebaja en la factura para los 16 millones de hogares que tenían la tarifa sin discriminación (2.0A) de 21,16 euros al año, aunque considera que los 10 millones que ya tenían activada la discriminación horaria sufrirán un incremento de 34,47 euros.
Desde el próximo 1 de junio habrá tres horarios diferenciados y la posibilidad de contratar dos potencias diferentes, con el objetivo de facilitar cambios de hábito que incentiven la eficiencia y el ahorro. Esta nueva factura reducirá el impacto de los costes fijos (potencia) y a cambio aumentará el precio de la energía consumida.
En un comunicado, OCU advierte de que, mientras que para los hogares sujetos al PVPC -tarifa regulada-, el cambio de tarifas será "sencillo y transparente", los 16 millones de suministros en el mercado liberalizado dependerán de su comercializadora y por ello exige que actúen "con transparencia informando del cambio, ofreciendo la alternativa de poder contratar una tarifa con la nueva estructura y sin penalizaciones".
Incrementos de hasta 200 euros
Además, indicó que son muchos los consumidores que "sufren ya elevados precios" en el mercado libre y teme que esta revisión sea aprovechada para "aplicar modificaciones que empeoren su situación, con incrementos de facturas de hasta 200 euros al año respecto a las mejores ofertas".
Por ello, OCU aconseja a los consumidores que antes de contratar comparen las tarifas, especialmente a aquellos consumidores que se encuentran en el mercado liberalizado.
Lo que incluye ahora la luz
El importe que pagas en tu factura por la energía eléctrica incluye todos los costes necesarios para que la electricidad llegue de forma continua hasta tu casa. Así, el precio de cada kWh que consumes incluye:
Tarifas de acceso: que son la suma de estos dos conceptos:
-Peajes: cubren los costes de transportar y distribuir la electricidad hasta los hogares (redes de alta, media y baja tensión, transformadores, etc.). Son precios fijos que, a partir de ahora, los establece la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
-Cargos del sistema eléctrico: reflejan costes del sector como, por ejemplo, las primas a las energías renovables, los costes de cogeneración y residuos (RECORE) y la compensación del déficit acumulado en pasado años al no recaudar lo suficiente para cubrir estos gastos. Son precios fijos que marca el Gobierno.
-Costes de producción: lo que cobran las empresas que producen energía eléctrica y que la venden al por mayor. El precio mayorista sube y baja en función de qué tipo de centrales se estén usando (de gas, nucleares, hidráulicas, solares, eólicas...), de la demanda que haya en el momento, etc. Además de otros elementos que intervienen en el coste final, como los pagos por capacidad, las pérdidas del sistema...
-Margen de comercialización: es el importe que se lleva tu comercializadora por encargarse de la facturación, el cobro, etc. más un margen de beneficio (mayor o menor según qué comercializadora y qué tarifa).
-Impuestos: la electricidad soporta, entre otros impuestos, el impuesto de la electricidad (5,112%) y el IVA al tipo general del 21%.
-La parte fija del recibo, la que se refiere a la potencia contratada también soporta una estructura de costes similar: incluye los peajes y cargos, y algunas comercializadoras, como ocurre con la tarifa regulada PVPC, incluyen ahí su margen de comercialización.