Empresas y finanzas
La energía que mueve a los emprendedores
- El energético es uno de los sectores donde están surgiendo más iniciativas disruptivas en los últimos años
- Las aceleradoras empresariales cumplen un papel fundamental para que los proyectos vean la luz y sigan desarrollándose
elEconomista.es
La ilusión por comenzar desde cero un proyecto es una de las motivaciones que llevan a muchas personas a lanzarse al mundo del emprendimiento. Pero lanzar un nuevo negocio engloba multitud de dificultades, siendo quizás el acceso a la financiación uno de los mayores obstáculos. Bajo el marco del Día del Emprendimiento -que se celebra el próximo 16 de abril- se reconoce y apoya a todos aquellos que un día arriesgaron y decidieron crear una empresa.
Es indudable el crecimiento de la actividad emprendedora en España en los últimos años. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España, el 6,1% de los ciudadanos estaban involucrados en una iniciativa emprendedora en 2019, y otros informes como el del Southsummit, uno de los eventos de referencia en emprendimiento, recoge que el 62% de los emprendedores españoles repiten y crean más de una empresa. Éste es sin duda uno de los signos que mejor refleja la vitalidad de un país, pues los emprendedores aportan innovación, favorecen la competitividad y crean empleo. De este modo, en España ha ido eclosionando poco a poco el fenómeno startup, con compañías de reciente creación de base tecnológica que aportan la agilidad necesaria en un contexto de cambio rápido y drástico como el actual.
Bajo este marco, el sector de la energía se posiciona como un mercado nicho para el surgimiento de nuevas iniciativas y, de hecho, la pandemia provocada por la covid-19 no ha hecho más que acelerar esta tendencia. Así lo cree Josep Cester, cofundador y director de operaciones de Place to Plug, una plataforma de recarga para vehículos eléctricos basada en inteligencia artificial que conecta conductores y puntos de recarga. En palabras de Cester, "nos encontramos ante un muy buen momento para emprender en el sector de la energía. Aunque, en un principio, la situación derivada de la pandemia lo paralizó todo y había cierto recelo, posteriormente ha representado una oportunidad muy grande de afrontar los cambios de golpe".
Lo cierto es que ante un escenario en el que se estima que, para el año 2050, la demanda de energía aumentara en un 50%, es más importante que nunca sumar fuerzas para lograr un modelo que garantice una energía segura, competitiva y sostenible. En este sentido, Román Cicero, cofundador y CEO de Digital Twins -una startup que desarrolla gemelos digitales de alta fidelidad, es decir, réplicas digitales de cualquier equipo o componente de una instalación-, señala que "la energía va a ser siempre un motor en cualquier país desarrollado, pues cada vez la consumimos más".
El 6,1% de los ciudadanos estaban involucrados en una iniciativa emprendedora en 2019 y el 62% de los emprendedores españoles crean más de una empresa
Ámbitos como la economía circular, las energías renovables o la eficiencia energética están despertando, no solo el interés de los emprendedores, sino también el de la propia industria, que ha cambiado su percepción sobre la importancia de focalizarse en estas áreas. Raúl Aragonés, responsable de negocio y uno de los fundadores de Aeinnova (una startup que ha desarrollado una tecnología, basada en la termoeléctrica, para reciclar el calor de la industria), considera que "el sector energético está siendo mucho más consciente de la importancia de la eficiencia: para ser más competitivo tiene que ser más eficiente y eso pasa por buscar procesos más continuos y más productivos".
La importancia de las aceleradoras
Sin embargo, en muchas ocasiones, tener una idea rompedora no es suficiente para que un proyecto tenga éxito. Aragonés aboga por crear un producto mínimamente viable, que sea fácil de implementar y cuya eficacia pueda validarse ante un problema real. No hay duda de que para ponerlo en marcha se necesitan recursos económicos, pero en nuestro país el acceso a fuentes de financiación es una tarea complicada y, en muchas ocasiones, las ayudas que ofrecen los organismos e instituciones públicas no son suficientes para abarcar todos los proyectos que se postulan.
En este sentido, contar con la ayuda de una aceleradora empresarial resulta fundamental: "Sin la ayuda del Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol, Aeinnova ahora mismo no existiría. Su apoyo económico ha sido importante, indudablemente, pero lo ha sido todavía más su apoyo institucional, el prestigio que otorga recibir el soporte de una organización tan reconocida y el apoyo de los mentores que forman parte de la iniciativa y la formación que brindan", explica Aragonés. Este fondo es una iniciativa pionera en materia de energía que ayuda a startups con tecnologías innovadoras en el ámbito de la transición energética (movilidad avanzada, tecnologías de bajas emisiones de carbono, economía circular, digitalización para la industria y nanotecnología) a llevar sus soluciones tecnológicas al mercado lo antes posible, tanto con soporte económico como con el apoyo y seguimiento de mentores procedentes de la propia compañía, profesionales multidisciplinares y expertos tecnológicos, que les acompañan durante todo el proceso de aceleración. La relevancia de estas aceleradoras para los emprendedores tiene su mejor reflejo en las cifras: a la convocatoria de Fundación Repsol de 2019, por ejemplo, se presentaron 1.275 propuestas, muchas más de las que lo hicieron en 2017, año en el que fue seleccionado el proyecto Place to Plug de Josep Cester. "Resultamos elegidos entre 300 iniciativas y para nosotros fue un éxito increíble. Ahora, el número ha crecido muchísimo, lo que refleja que se está apostando más por este ecosistema. Cuantas más ideas surjan, mejor, ya que seguro que nace una que no se le había ocurrido a nadie antes y que tiene una aplicación positiva. Gracias a programas como este muchos de estos proyectos pueden ver la luz y seguir adelante", puntualiza Cester.
Cicero también coincide en lo valioso que es contar con el respaldo de un programa así, porque permite testar sus ideas en un entorno real. Igualmente importante es rodearse de personas que transmitan confianza. Así, en palabras del cofundador y CEO de Digital Twins: "hay momentos en los que el equipo está muy motivado y otros en los que no se avanza tan rápido como se quisiera y por eso es importante contar con un equipo sólido, que se mantenga unido para conseguir el objetivo común".
Ser flexibles y generosos con el proyecto son, del mismo modo, otros consejos que brindan los emprendedores. Cicero incide en no obcecarse en una etapa concreta, sino ser capaz de reflexionar y plantearse las cosas de otra manera, mientras que Aragonés hace hincapié en no dejarse llevar por la ambición: "es importante no querer que el proyecto sea solo tuyo, sino ser generoso y compartirlo con un buen equipo. Es preferible tener el 10% de un proyecto que tiene futuro que el 100% de uno que no lo tiene".
Asumir un riesgo es, indudablemente, un aspecto inherente al hecho de emprender. En este sentido, no tener el éxito esperado puede suponer un grave obstáculo para los que se aventuran a lanzar su proyecto. Sin embargo, no debería ser así. Cester anima, de hecho, a equivocarse cuanto antes y aprender de ello. "Una de mis recomendaciones sería equivocarse cuanto antes y eso es algo que en España no lo tenemos implantado, incluso durante la etapa educativa nos recalcan que está mal cometer errores y nos regañan por eso", apunta.
En el seno de las startups es muy frecuente vivir esa dinámica prueba-error, solo así se pueden crear propuestas disruptivas que cambien los modelos tradicionales. Quizás uno de esos errores iniciales sea el origen de las compañías que cambiarán el futuro. Y es que muchas tecnologías de las que hoy utilizamos en nuestro día a día parecían imposibles hasta que alguien se atrevió a ponerlas en marcha.