Airbus plantea un fuerte recorte salarial para evitar 600 despidos en España
- Propone un nuevo Convenio Colectivo que elimina derechos y revalorizaciones
- Busca quitar la ruta, el comedor, las becas, los regalos de Navidad y las subidas
África Semprún
Airbus España ha puesto sobre la mesa un fuerte recorte salarial para mejorar su competitividad y dar por finalizado el ajuste de plantilla anunciado en 2020, que está lejos de alcanzar el objetivo de suprimir 1.600 puestos de trabajo. Alberto Gutiérrez, presidente del negocio español, ha asegurado en el Foro Nueva Economía que todavía quedan por eliminar "unas 600 posiciones", y que, aunque "no está descartado un plan de despidos forzosos", están negociando alternativas con los sindicatos para evitar "minimizar el impacto".
El alto ejecutivo ha señalado a la movilidad como una de las medidas para reducir los despidos, mientras que fuentes sindicales explican que el grupo busca "acabar con el convenio colectivo" para reducir drásticamente la tarifa horaria y eliminar todos los derechos laborales heredados de la época de empresa pública. La tarifa horaria en España ronda los 110-115 euros y el objetivo sería recortarla a los 80 euros. En Alemania es de 140 euros y en Francia de 130 euros. Airbus no ha confirmado este extremo y ha rechazado realizar comentarios sobre negociaciones en curso.
La tarifa horaria en España ronda los 110-115 euros y el objetivo sería recortarla a los 80 euros
Así, los representantes de los trabajadores se reunieron la semana pasada con Antonio Lasaga, el director de recursos humanos, que planteó que firmaran un "mal convenio colectivo" a cambio de salvar 600 empleos, pese a que no habría carga laboral para ellos, tal y como ha defendido la empresa. "El objetivo de la empresa es tender hacia el Estatuto de los Trabajadores y acabar con los beneficios sociales que implican un coste para reducir los gastos y ganar competitividad", explican fuentes sindicales.
Entre los beneficios sociales que Airbus plantea eliminar temporal o definitivamente de cara al VI Convenio Colectivo (el V fue denunciado en octubre de 2019) se encuentra la supresión de la ruta de autobús (unos dos millones al año), del servicio de comedor (4,6 euros por comida), del plan de becas para los empleados y sus hijos; la eliminación de los días por asuntos propios, los regalos de Navidad de los niños (unos 300.000 euros al año) y acabar con el sistema de jornada flexible y la bolsa de horas.
Asimismo, ha planteado la suspensión de los procesos salariales en 2021 y 2022, lo que implica no aplicar la revalorización por el IPC, las subidas naturales por recorridos técnicos, por cambios de puesto pendientes o por productividad. "Es suprimir la política salarial de la empresa", explican fuentes sindicales que, a su vez, señalan que esta medida supondría un ahorro de 12 millones. Airbus tiene establecido una especie de sistema de trienios por el que cada tres años un trabajador sube de categoría y de salario con el objetivo de que en 12 años llegue a senior. Se quiere eliminar para que las promociones no sean automáticas.
Además, el fabricante ha propuesto suprimir los contratos por obra y servicio, que en cuatro años obliga a hacer fijos al trabajador, y realizar contratos temporales y apostar más por la subcontratación. También han planteado establecer un nuevo calendario laboral de 365 días, lo que implica eliminar la vacaciones obligatorias en Semana Santa, Navidad y agosto y abre la puerta a fijar jornadas los fines de semana. "Vamos a ser la mano de obra barata de Airbus, en comparación con Alemania y Francia", señalan fuentes de la negociaciones.
"Salir con fortaleza significa invertir en tecnologías de futuro y en competitividad, en ser capaces de mantener unos costes, una actuación salarial y unos ciclos mejor que los demás porque estamos en un mundo competitivo"
Airbus, que ya ha planteado reducir los despidos de 600 a 200, asegura que no está bien, pese a los buenos resultados del últimos trimestre de 2020, y no prevé salir de la crisis hasta 2023. De hecho, la idea es mantener el ajuste del 30% en los ritmos de producción durante todo 2021 y afronta el futuro con la mirada puesta en la mejora de la productividad.
"Salir con fortaleza significa invertir en tecnologías de futuro y en competitividad, en ser capaces de mantener unos costes, de mantener una actuación salarial y unos ciclos mejor que los demás porque estamos en un mundo competitivo y si hay otro que es capaz de hacerlo mejor, más eficaz y más barato que nosotros, tendremos que buscar la fórmula para alcanzar ese gap", aseguró Gutiérrez.