Empresas y finanzas

El sector del frío pide 700 millones de fondos europeos para las pymes

  • Sufren una caída de las ventas del 20% por el Covid
  • 7.400 empresas podrían resultar beneficiadas del proyecto de Aefyt
Susana Rodríguez, presidenta de Aefyt

Javier Romera

La industria del frío se moviliza para reforzar la liquidez del sector ante una caída de las ventas del 20% y un preocupante incremento de la morosidad.

En este sentido, la Asociación Nacional de Empresas de Frío y sus Tecnologías (Aefyt) ha presentado ante el Ministerio de Industria una Manifestación de Interés (MdI) para ser incluida en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinado a la mejora de la competitividad y sostenibilidad de los sectores tractores de la economía española. 

Teniendo en cuenta los objetivos de digitalización y transición ecológica marcados por la Comisión Europea, la idea es lograr 700 millones de euros para distintos proyectos, en lo que podrían participar 6.000 pymes del sector agroalimentario y 1.400 del sector del frío.

Modernización del sector

La propuesta, conocida como Refrigenia 4.0, quiere contribuir, según la asociación, "a la modernización de cinco subsectores de la industria agropecuaria (lácteo, cárnico, perecederos, vino y aceite)". La Aefyt destaca que "con una facturación próxima a los 120.000 millones de euros en 2019, la cadena de valor agroalimentaria es el primer sector de la economía española por su impacto en el PIB del país (2% de la economía nacional) y los procesos de refrigeración son fundamentales en todos sus procesos -desde la producción a la distribución pasando por la cadena logística- y esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y luchar contra el desperdicio".

En la propuesta participan también diversas asociaciones relacionadas con el sector de la industria del frío, de la alimentación y de la distribución alimentaria- como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Metales (Confemetal), la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución (Adefe) o la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged). 

Susana Rodríguez, presidenta de Aefyt, destaca que "la refrigeración ha hecho posible el desarrollo y crecimiento de otros sectores, siendo un eslabón necesario en industrias locomotoras como la agroalimentaria, canal horeca, de automoción, telecomunicaciones, turismo y hostelería, farmacéutica, y otros que necesitan de la refrigeración y climatización para el desarrollo de sus actividades, contribuyendo a la generación de un valor añadido que representa aproximadamente el 40% del PIB de España".

Para Rodríguez, la pandemia ha puesto de relevancia el carácter esencial del sector del frío. "Lo ha hecho durante el confinamiento, contribuyendo a asegurar la cadena del frío en la distribución de alimentación, el funcionamiento de las telecomunicaciones o de los hospitales, entre otros. Ahora, en la actual etapa, nuestro papel en la conservación y distribución de vacunas es también clave", dice.