Empresas y finanzas

La vacuna de AstraZeneca reduce un 67% los contagios de coronavirus

  • Investigadores publican un estudio preliminar sobre la disminución de la transmisión
  • Aseguran que el intervalo de dosificación influye en la eficacia de las vacunas
Vacuna de AstraZeneca y Oxford. <i>Foto: Reuters</i>.

elEconomista.es

Investigadores de la Universidad de Oxford, que desarrollan con la farmacéutica AstraZeneca la vacuna contra el coronavirus, han publicado en 'Preprints de The Lancet' un estudio de datos adicionales de los ensayos que actualmente hay en curso y del que se desprenden datos esperanzadores sobre la transmisión del virus.

Los investigadores han observado que su vacuna reduce en un 67% los contagios de covid-19 después de la aplicación de la primera dosis en los voluntarios de sus ensayos realizados en Reino Unido. 

Se debe destacar la gran importancia que aportan estos datos porque hasta ahora tan solo se habían publicado estudios que hacían referencia a la eficacia de los viales para evitar la enfermedad, pero no para conocer si los vacunados pueden infectarse y sean contagiosos asintomáticos. 

Asimismo, en los datos aportados se revela que la eficacia de la vacuna es mayor a intervalos más largos de refuerzo, de modo que solo una dosis es eficaz en un 76% desde los 22 hasta los 90 días después de su aplicación. 

En este documento, que todavía se encuentra en revisión por 'The Lancet', los investigadores de Oxford informan sobre un análisis de datos adicionales para incluir la información del ensayo hasta el 7 de diciembre de 2020, que incluye otros 201 casos de covid-19 sintomático primario (332 casos de los 131 notificados anteriormente).

El intervalo de dosificación influye en la eficacia de la vacuna

Con estos datos, apuntan que el efecto en la eficacia del intervalo de dosificación es pronunciado: la eficacia aumenta del 54,9% con un intervalo inferior a las seis semanas, al 82,4% si ese espacio de tiempo se amplía hasta 12 o más semanas. 

Asimismo, en el estudio preliminar se explica que un solo vial tiene una eficacia del 76% en la protección contra el coronavirus sintomático durante los primeros 90 días después de la vacunación una vez que el sistema inmunitario ha creado esta protección 22 días después de recibir la dosis, y la protección muestra pocos indicios de disminución en este periodo.

"Estos nuevos datos proporcionan una importante verificación de los datos provisionales que fueron utilizados por más de 25 reguladores para conceder la autorización de uso de emergencia de la vacuna. También apoyan la recomendación para adoptar un intervalo de refuerzo de 12 semanas, ya que buscan el enfoque óptimo para el despliegue, y nos asegura que las personas están protegidas desde 22 días después de una sola dosis de la vacuna", ha resaltado el jefe de los ensayos, el profesor Andrew Pollard.

De esta forma, los análisis presentados en este trabajo sugieren que es el intervalo de dosificación y no el nivel de dosificación lo que tiene un gran impacto en la eficacia de la vacuna. "Esto está en consonancia con investigaciones anteriores que apoyan una mayor eficacia con intervalos de cebado más largos realizados con otras vacunas como la de la gripe, el ébola y la malaria", apunta Pollard.

Los investigadores esperan publicar datos relativos a la eficacia de su vacuna en las nuevas variantes del virus "en los próximos días", y esperan que los resultados sean "muy similares a los ya comunicados por otros desarrolladores de vacunas".