El plan verde de Bruselas: 'llenar' el mar de parques eólicos para multiplicar por 25 la capacidad de esta energía
elEconomista.es
La Unión Europea ha publicado este jueves sus planes para transformar el sistema eléctrico con el objetivo de que este dependa principalmente de las energías renovables en el plazo de una década. El pilar de este plan pasa por multiplicar por 25 la capacidad en energía eólica marina para 2050.
Las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar proporcionan aproximadamente un tercio de la electricidad de la UE en la actualidad, pero el bloque dice que ese porcentaje deberá ampliarse hasta las dos terceras partes de aquí a 2030 para situarlo en el camino de conseguir su objetivo de ser neutral en emisiones para el 2050.
El documento publicado por Bruselas destaca que la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas asigna el objetivo de despliegue más ambicioso a las turbinas eólicas marinas (tanto fijas como flotantes), en las que la actividad comercial está muy avanzada. En estos sectores, Europa ya ha adquirido una experiencia tecnológica, científica e industrial sin parangón y ya existe una gran capacidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la instalación.
La Comisión Europea explica que la Estrategia subraya las oportunidades en todas las cuencas marítimas de la UE —las del mar del Norte, el mar Báltico, el mar Negro, la mediterránea y la atlántica— y en determinadas comunidades costeras e insulares, pero los beneficios de estas tecnologías no se limitan a las regiones costeras. La Estrategia destaca una amplia gama de zonas de interior en las que la fabricación y la investigación ya están respaldando el desarrollo de la energía marina.
Los datos revelados por la UE señalan que el plan de energía renovable en alta mar los objetivos de cambio climático de la UE requerían 60 gigavatios (GW) de energía eólica marina en 2030 y 300 GW en 2050, lo que confirma los planes preliminares que publicó Reuters. Esto supone multiplicar por 5 y 25 veces respectivamente la actual capacidad eólica marina del bloque de 12 GW.
La contribución de todos
Los proyectos estarán impulsados individualmente por los 27 países del bloque. El documento de la UE dice que todos los mares que limitan con las naciones de la UE - el mar del Norte, el mar Báltico, el mar Negro, el Mediterráneo y el océano Atlántico- tienen potencial para la generación eléctrica con viento.
El mar del Norte ha abierto el camino, con Alemania, Países Bajos y Dinamarca entre los principales productores "offshore" de la UE.
El mayor productor de energía eólica marina en Europa es Reino Unido, que se ha ido de la UE. Su capacidad eólica instalada de alrededor de 10 GW y sus planes de expansión no están incluidos en la estrategia del bloque.
La expansión de la energía renovable en el mar requerirá una inversión de casi 800.000 millones de euros (946.000 millones de dólares) para 2050, en su mayoría de capital privado, para construir nuevos y gigantescos parques eólicos marinos y ampliar tecnologías incipientes como los aerogeneradores flotantes.
La Comisión ha querido resaltar los beneficios de este tipo de energía. La energía eólica marina produce electricidad limpia que compite con la tecnología existente basada en combustibles fósiles y a veces es más barata que esta (así funciona este tipo de energía).
Las industrias europeas están desarrollando rápidamente una serie de tecnologías alternativas con el fin de aprovechar la capacidad de nuestros mares para producir electricidad verde. Las empresas y laboratorios europeos están actualmente en primera línea, desde aquellos que producen energía eólica marina flotante hasta los que usan tecnologías de energía oceánica, como la undimotriz y la mareomotriz, las instalaciones fotovoltaicas flotantes y las algas para producir biocarburantes.