Pfizer eleva la eficacia de su vacuna hasta el 95% y pedirá su autorización "en unos días"
- La farmacéutica demuestra también la seguridad del antígeno
Javier Ruiz-Tagle
Nuevos datos de eficacia de la vacuna de Pfizer. La farmacéutica ha anunciado que el antígeno que desarrolla junto a la alemana BionTech ha alcanzado el 95% de eficacia, un 5% más de lo que se vio en los datos preliminares facilitados el pasado nueve de noviembre. Si se observa solo a a población mayor de 65 años analizada, la eficacia solo disminuye un punto, hasta el 94%.
Tras esta segunda ola de datos, la farmacéutica pedirá la autorización de emergencia para su comercialización a la FDA estadounidense. Los nuevos datos de eficacia coinciden en el tiempo con los de seguridad, que la farmacéutica también ha superado. "Esperamos enviar en unos días una solicitud a la FDA de para la autorización de uso de emergencia para permitir el uso de productos médicos no aprobados durante una emergencia de salud pública cuando no existen otras alternativas adecuadas, aprobadas o disponibles", explica la compañía en un comunicado.
Antes de que la FDA autorice cualquier antígeno para uso de emergencia, el comité asesor de vacunas del organismo revisará y discutirá los datos en una reunión pública, "que probablemente se llevará a cabo en diciembre", explica Pfizer. Al igual que con cualquier comité asesor, éste proporcionará una recomendación sobre si autorizar o no la vacuna para uso de emergencia, aunque la FDA toma la decisión final.
Cuando la farmacéutica americana comunicó los primeros datos de eficacia, la cohorte de pacientes analizados no llegaba al centenar. Ahora, son 164 personas, por lo que el aumento estadístico es significativo. La farmacéutica no ha querido especificar una fecha concreta para solicitar la autorización a la FDA. Sin embargo, hace unas semanas, el director general de Pfizer en España, Sergio Rodríguez, aseguró que sería a continuación de conseguir el hito de seguridad, que ya se ha logrado.
Si la vacuna consigue la autorización, será el gobierno y las autoridades sanitarias las que decidan quienes serán los primeros en vacunarse. "Creemos que la prioridad serán los trabajadores de atención médica de primera línea, los trabajadores esenciales, las personas inmunodeprimidas, los hogares de ancianos y los funcionarios de seguridad pública, pero en última instancia, son los gobiernos los que tomarán esta determinación", expican desde la compañía americana.
Europa ya ha comprado 200 millones de dosis de esta vacuna (dos días después de los primeros datos de eficacia formalizó la compra) y tiene reservado hasta 100 millones más. Ahora, es el turno de los estados miembros para ejercer su opción de adquisición, que en el caso de España ronda el 10% de las dosis.