Empresas y finanzas

LafargeHolcim inaugura en España la captura de carbono en la fabricación de cemento

  • La suiza venderá el CO2 de su planta de Almería a los invernaderos
  • Ha destinado 150 millones a reducir un 15% su CO2 en Europa hasta 2022
Fábrica de cemento de LafargeHolcim en Carboneras. Foto: Archivo.

Tomás Díaz

LafargeHolcim empezará a construir a finales de año la primera instalación de España para capturar las emisiones de CO2 derivadas de la producción de cemento. Estará en la fábrica de Carboneras (Almería), tendrá la tecnología de la británica Carbon Clean y el carbono capturado se usará para mejorar el rendimiento agrícola de los invernaderos de la provincia.

La instalación inicialmente capturará el 10% de las 700.000 toneladas de CO2 que emite la central anualmente, aunque la intención de la firma suiza es alcanzar el 100% y dotar a sus otras cuatro cementeras en España con sistemas similares, con la vista puesta en conseguir la neutralidad en carbono en 2050.

El Grupo aprobó hace un año invertir unos 150 millones de euros para financiar más de 80 proyectos en 19 países europeos con el objetivo de reducir sus emisiones un 15% hasta el año 2022.

A España le correspondieron unos 20 millones, con los que financiará la captura de CO2 y, sobre todo, la sustitución de materias primas como la caliza por otros materiales con menos carbono, así como el abandono progresivo del consumo de combustibles fósiles -coque de petróleo- por residuos y biomasa, con menor factor de emisión: la tasa de sustitución debería duplicarse del 30% actual al 60% en 2022.

Reto para la descarbonización

La descarbonización de la industria cementera es uno de los grandes retos de la lucha contra el calentamiento global, porque sus procesos térmicos son muy difíciles de electrificar, pero las compañías con conciencia ambiental y visión de negocio a largo plazo ya están empezando a reducir sus emisiones.

Una de las tecnologías que más deberían aplicar es la Captura, Confinamiento y Uso de Carbono (CCUS). Las cifras de la Agencia Internacional de la Energía indican que sus costes aún son muy variables, dependiendo de la técnica y el destino final del CO2. Sin embargo, en la actualidad hay proyectos de CCUS por unos 23.000 millones, el doble que en 2017.

En el caso del carbono capturado en Carboneras, ECCO2 -joint venture de Carbon Clean y la almeriense Sistemas de Calor- lo comercializará entre los agricultores de Almería, donde enriquecerá el ambiente de los invernaderos preparados para ello y aumentarán el rendimiento de las cosechas.

Fertilización carbónica

"En la actualidad un 5% de los invernaderos está preparado para enriquecer su ambiente interior con carbono, bien para que alcance el nivel del exterior o bien para que sea superior, según convenga, al objeto de aumentar las cosechas, que pueden crecer un 10%; si todos los invernaderos de Almería se preparasen, algo que exige una inversión muy pequeña, ganarían unos 2.500 millones más cada año", comenta Antonio Cambil, directo ejecutivo de Sistemas de Calor.

Hoy los invernaderos que usan la fertilización carbónica -técnica muy usada en Holanda- obtienen el CO2 de sus propios sistemas de calefacción o lo compran y almacenan en tanques criogénicos, dosificándolo a conveniencia. A Almería llegan camiones con el carbono desde polos industriales como Puertollano, Tarragona y Huelva.

Pero para LafargeHolcim no es una cuestión de negocio, "sino de cumplir los objetivos ambientales de la empresa", en palabras Maruxa Suárez, responsable del proyecto en la cementera.