Empresas y finanzas

Maitane Alonso, Isabel Sola y Fundación Mapfre triunfan en los premios Hipatia

  • 'elEconomista' galadorna a una estudiante, una bióloga experta en coronavirus y una fundación
  • Solamente el 35% de las matriculaciones en carreras de ciencias corresponden a mujeres

elEconomista.es

elEconomista ha celebrado por segundo año los Premios Hipatia Mujeres en la Ciencia, una distinción que ha lanzado con el apoyo de Bristol-Myers Squibb, Pfizer, PharmaMar, Sacyr y Telefónica con el objetivo de reconocer a las mujeres que más han contribuido en el año al avance de la investigación o el progreso científico en cualquiera de sus disciplinas.

El evento ha sido inaugurado por Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y posteriormente se han realizado dos mesas redondas en las que directivas de grandes empresas como DXC Technology, PharmaMar, Telefónica, Microsoft Ibérica, Sacyr, Pfizer y Bristol-Myers Squibb han debatido sobre la brecha de género en el sector de la ciencia y la tecnología, así como la relevancia social de la divulgación.

De hecho, según el estudio de la Unesco Descifrar el código: la Educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), solo el 35% de los estudiantes matriculados en estos campos en todo el mundo son mujeres y, en el ámbito de los equipos de investigación, la presencia femenina alcanza únicamente el 28%.

En este contexto, las premiadas en esta edición han sido una estudiante, una bióloga experta en coronavirus y una fundación que destacan por su compromiso con el desarrollo de la ciencia, el bienestar social y la igualdad entre hombres y mujeres.

Así, la ganadora del Premio Hipatia al Talento Joven Científico, ha sido Maitane Alonso, estudiante de Medicina, que ha creado una novedosa máquina que prolonga la vida de los alimentos, un invento por el que ha sido galardonada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el certamen internacional más importante de ciencia y tecnología. Además, ha logrado despertar el interés de la NASA.

Maitane Alonso, investigadora y estudiante de Medicina en la Universidad del País Vasco

Tras recibir el galardón junto a la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, Alonso indicó que "estamos viviendo un momento histórico y de cambio en el que la investigación es más necesaria que nunca. Siempre he pensado que todo llevamos un pequeño investigador dentro, porque qué es la investigación sino el pensamiento crítico". Para la galardona este tipo de eventos son muy importantes porque ponen en valor todo ese trabajo.

Esta joven bilbaína de 19 años combate algunas de las causas que provocan la pérdida de toneladas de comida a escala mundial cada año gracias a su máquina. Mientras el hambre en el mundo sigue aumentando, un tercio de todos los alimentos que se producen globalmente se desperdicia. Son 1.300 millones de toneladas de comida tirada cada año, entre otras razones, por problemas asociados a los métodos de conservación. "Existen incontables mujeres científicas e investigadoras que lo que necesitan es apoyo y visibilidad. La ciencia y la tecnología no tienen ni género, ni edad, ni raza", sostuvo.

Reconocer la trayectoria

El Premio Hipatia a la Trayectoria Científica ha recaído sobre Isabel Sola, bióloga experta en coronavirus. Codirectora del Centro Nacional de Biotecnología, adscrito al CSIC, único laboratorio de España que investiga con los coronavirus, su trabajo se centra en identificar, analizar y descubrir virus e investigar cómo hacerles frente.

Sola realizó su tesis doctoral sobre el coronavirus, en la Universidad Autónoma de Madrid con la que obtuvo el Premio de Laboratorios Hipra a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal. Es coinventora de tres patentes sobre el desarrollo de vectores infectivos derivados de coronavirus y sus aplicaciones, una de las cuales fue premiada en el I Concurso de Patentes Madrid+D. Desde 1998 es investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC-UAMC). También es profesora de los cursos de doctorado en el programa de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

Isabel Sola, codirectora del Centro Nacional de Biotecnología

Al recibir el premio, Sola expresó su gratitud por esta distinción: "me siento honrada y también me siento privilegiada de poder desarrollarme y formarme en el CSIC. La ciencia está al servicio de la sociedad y espero que con nuestro trabajo podamos dar respuesta a los grandes desafíos como el que nos ocupa actualmente. Espero que podamos ser un estímulo para las nuevas generaciones de científicas y científicos y alimentemos la relevancia que tiene la ciencia para transformar el mundo".

Por último, el Premio Hipatia a Empresas y Ciencia ha sido para la Fundación Mapfre, que ha donado al CSIC un total de 5 millones de euros para acelerar la investigación relacionada con el coronavirus SARS-CoV-2, y luchar así contra la enfermedad. Dicha ayuda permitirá al CSIC realizar un estudio integral de esta pandemia, profundizar en el conocimiento del virus y sus mecanismos de transmisión, y propiciar no solo una vacuna frente al mismo, sino también base científica para proteger mejor a la población frente a futuras pandemias.

Antonio Huertas Mejías, presidente de Mapfre y de la Fundación Mapfre

Antonio Huertas Mejías, presidente de Mapfre y de la Fundación, ha sido el encargado de recoger el premio. Huertas se siente "muy honrado con este reconocimiento. Hace ya 41 años que Mapfre a través de su Fundación comenzó a asignar las primeras becas para proyectos científicos. Actualmente son más de 2 millones de euros anuales".

Asimismo, Antonio Huertas señaló que "la ciencia es lo que nos tiene que salvar en estos tiempos y Fundación Mapfre continuará dedicando todo lo que pueda a los avances y análisis científicos". Por otro lado, Huertas destacó que desde las empresas y la sociedad se está reclamando "una mejor posición de la mujer en los entornos laborales. Es muy alentador y ejemplarizante veros como líderes de toda esa generación que ha sido capaz de romper barreras".

Rosa Menéndez: "La ciencia requiere un compromiso político estable"

Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) intervino durante los Premios Hipatia agradeciendo la creación de dichos galardones, así como la divulgación que desempeñan. "Las tres categorías de los Premios Hipatia fomentan en primer lugar, el elegir la ciencia como profesión, el esfuerzo de una carrera dedicada a la investigación y el compromiso de transferir a la sociedad todo el conocimiento científico general", señaló la presidenta del CSIC.

Asimismo puso en valor la investigación e innovación  como los mejores catalizadores del crecimiento sostenible de una sociedad. "La ciencia no se debe entender como una unidad civil de emergencias, la ciencia requiere un compromiso político estable, no puede progresar a golpes de bonanza económica", denunció.

No obstante, destacó como la ciencia va cobrando peso poco a poco. "El anunciado Pacto por la Ciencia e Innovación es un extraordinario augurio, así como los Presupuestos que se están barajando actualmente".

"Necesitamos que se crea en la ciencia y en el papel que juega para nuestra sociedad"

Por ello, abogó por la agilidad administrativa, una mayor inversión tanto publica como privada, y fortalecer los  recursos humanos. "Necesitamos que se crea en la ciencia y en el papel que juega para nuestra sociedad", manifestó.

Rosa Menéndez, presidenta del CSIC

Durante su intervención, Rosa Menéndez puso el foco en el compromiso y la responsabilidad que tiene el CSIC en el ecosistema nacional de investigación y subrayó especialmente el gran esfuerzo realizado durante la pandemia. 

"Hemos puesto en marcha la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global que integra las múltiples disciplinas para entender, contener y prevenir esta pandemia. A través de la plataforma ejecutamos proyectos de vacunas, investigaciones de antivirales que puedan servir como tratamiento o evaluamos su impacto social entre otras decenas de proyectos en curso". 

Además, recordó que durante más de 20 años los investigadores no han dejado de investigar los virus, y en particular los coronavirus, a pesar de las dificultades y que actualmente se encuentran  inmersos en tres proyectos de vacunas. De esta forma, quiso remarcar el gran protagonismo de las investigadoras del CSIC en el estudio del Covid-19. ·Entre las voces de referencia que comunican la investigación sobre la pandemia sobresalen científicas del CSIC como Margarita del Val, Isabel Sola, María Montoya o Anna Planas, entre muchas otras mujeres". 

Y es que, tal y como señaló, la preocupación del CSIC  por la presencia de la mujer en la ciencia ha cumplido ya la mayoría de edad. "Desde el 2002 el CSIC conoce y publica las cifras de género en todas las categorías y escalas profesionales. Sin embargo, no solo se limita a publicarlo sino que analiza las causas para paliarlo y reducir las diferencias de género".

En cuanto a la importancia de la formación desde temprana edad, la presidenta del CSIC destacó el proyecto Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT) y que han desarrollado desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).Este recurso educativo acerca, a través de audiocuentos, la ciencia y la figura de algunas mujeres investigadoras a los más pequeños, con el objetivo de crear referentes femeninos.