La inversión del capital riesgo en España, en 'rojo' por el coronavirus: cae el 37% hasta septiembre
- Sin embargo, las compañías nacionales siguen siendo atractivas para los internacionales...
- ...que protagonizan el 80% de las inversiones
Araceli Muñoz
La industria del capital riesgo no ha salido inmune a la pandemia del coronavirus en el conjunto de la economía. De enero a septiembre, la inversión de los fondos se recortó el 37% en España, hasta 3.712,6 millones de euros, en línea con la caída registrada a nivel global, según los datos revelados en la LPs & GPs Spanish Conference celebrada por EY y Ascri. Sin embargo, estas cifras también revelan que las compañías nacionales siguen en el punto de mira de los inversores internacionales, que han desembolsado el 80% de la cantidad total en 116 inversiones, en línea con el dato del mismo periodo del año anterior. Pese a todo, el dato de inversión sigue en línea con el del resto de la UE en cuanto al porcentaje del PIB y supone el 0,67%.
Los grandes protagonistas a nivel mid-market (operaciones entre 10 y 100 millones de inversión) vuelven a ser los fondos nacionales, que aumentó su inversión hasta 1.229 millones (casi el 6% más que hace un año) en 48 transacciones. Este dato es especialmente llamativo por el tamaño de la economía nacional y porque, pese a que España sigue en el radar de los inversores extranjeros, éstos suelen ser los primeros en marcharse cuando hay una crisis económica.
Según Juan López del Alcázar, Socio responsable de Strategy and Transactions de EY, "en octubre de 2019, en nuestro último evento de PE, concluíamos que 2020 iba a ser un año de ligera desaceleración para el private equity después de encadenar varios ejercicios consecutivos de récord de inversión. El Covid ha sacudido radicalmente el tablero de juego, convirtiendo este año en uno de los más difíciles que recordamos. Nos enfrentamos a un escenario con alta incertidumbre donde prever las proyecciones financieras de las compañías es casi un ejercicio de ciencia ficción y donde poner precio a los activos resulta tremendamente complejo. Aun en este entorno, el private equity está llamado a jugar un papel esencial en la capitalización de las compañías españolas".
Salud del sector
Otro de los datos que reflejan la salud del sector es el relativo a la ingente cantidad de dinero disponible para invertir (dry powder). En términos de captación de recursos (fundraising), los fondos nacionales captaron 1.384 millones de euros hasta septiembre, el 34% más que hace un año. A esta cifra habría que añadir también los compromisos de capital levantado por los grandes jugadores internacionales del sector presentes en España como Cinven, EQT o Advent, entre otros.
Es destacable también el papel que ha jugado el venture capital, ya que son estos fondos los grandes protagonistas del fundraising de este año. A nivel de inversiones, han movido 425 millones. "El tamaño de las rondas ha aumentado en los últimos años, lo que es una buena noticia para el sector", dijo Aquilino Peña, presidente de Ascri.