Empresas y finanzas

Inditex bate en rentabilidad a H&M, GAP y Uniqlo en plena crisis

  • El gigante textil gallego tiene un margen del 4,5%, un punto más que su competidora sueca
  • Tanto la cadena norteamericana como la japonesa siguen registrando números rojos
Foto: Archivo

Javier Romera
Madrid,

Inditex bate en rentabilidad a sus tres grandes competidores a nivel mundial -H&M, GAP y Uniqlo- en plena crisis por el coronavirus. El gigante de la moda gallego logró salir de pérdidas en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal, entre mayo y julio, con unas ventas de 4.730 millones de euros y un beneficio durante el periodo de 216 millones. Su margen se elevó así al 4,5%.

Y aunque los periodos no son exactamente iguales ya que no todos cierran el ejercicio a la vez; la rentabilidad de H&M se ha quedado en su tercer trimestre, entre junio y agosto, un punto por debajo. La multinacional sueca facturó durante esos tres meses 4.889 millones de euros y logró un beneficio después de impuestos de 172,9 millones, con lo que un índice de rentabilidad se situó en el 3,5%.

Y más complicada aún es la situación de la norteamericana GAP y de la japonesa Uniqlo. La primera facturó en su tercer trimestre -también entre junio y agosto- 3.275 millones de dólares (2.784 millones de euros), pero siguió en números rojos. Sus pérdidas se elevaron a 62 millones de dólares (52 millones de euros), con lo que no aún no ha logrado ni siquiera rentabilidad alguna.

En cuanto a Uniqlo, los últimos resultados son los correspondientes a su tercer trimestre, en este caso entre los meses de marzo y mayo, con unas ventas de 336.411 millones de yenes (2.698 millones de euros) y unas pérdidas de 9.818 millones de yenes (78,7 millones de euros).

Al margen de los cuatro grandes, el comercio textil está sufriendo a nivel mundial una fuerte caída de las ventas debido al cierre de las tiendas, las restricciones y la pérdida de confianza por parte de los consumidores, con un parón del consumo prácticamente en todos los mercados. Todo ello ha forzado a las empresas a llevar a cabo importantes campañas de descuentos y rebajas para intentar sostener las ventas, pero si a eso se suma el incremento de los costes para garantizar las medidas de seguridad ante el coronavirus, la rentabilidad se ha visto muy dañada.

En el caso de Inditex, aunque ha logrado volver a los beneficios, su resultado ha sido casi cuatro veces menor en el segundo trimestre al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 816 millones. de euros. La empresa que preside Pablo Isla navega en cualquier caso en solitario y en plena marejada no solo ha logrado volver a los beneficios netos en el segundo trimestre del año sino que además ha elevado el ebitda (resultado bruto operativo) hasta 1.002 millones de euros y ha aumentado la posición financiera neta en 734 millones de euros, elevándola a 31 de julio a 6.486 millones.

Además, entre el 1 de agosto y el 6 de septiembre, de acuerdo con los últimos datos hechos públicos, la empresa ha recuperado ya el 89% del nivel de ventas que tenía durante esas mismas semanas el año pasado. Inditex tiene inversiones en marcha, por otro lado, de unos 900 millones de euros anuales en el periodo 2020-2022, hasta un total de 2.700 millones. Este plan incluye una inversión digital de 1.000 millones de euros a lo largo de tres años.

Y en la misma línea también que la dueña de Zara, H&M anunció también la semana pasada que planea llevar a cabo una reducción de alrededor del 5% de sus tiendas en todo el mundo en 2021 con el cierre de unos 250 establecimiento, en una estrategia para impulsar las ventas a través de Internet.

Digitalización

Durante los dos últimos años H&M ha cerrado ya tiendas y ha abierto menos en su proceso de adaptación al cambio hacia la venta online, que está dando pie a una mayor competencia. La consejera delegada del grupo sueco, Helena Helmersson, indicó ya que "aunque los desafíos están lejos de haber terminado, creemos que lo peor ya ha pasado y estamos bien situados para salir fortalecidos de la crisis". Según manifestó, "ahora estamos acelerando nuestro trabajo de transformación para continuar agregando valor para nuestros clientes".

La norteamericana GAP aseguró también que durante el segundo trimestre sus ventas online habían crecido un 95%, compensado el descenso del 48% en las ventas en tienda, que se vieron afectadas por los cierres parciales durante el trimestre. La compañía destacó, de hecho, que "las ventas comparables del segundo trimestre del año fiscal 2020 aumentaron un 13%, impulsadas por la fuerza del negocio de comercio electrónico a escala global, que añadió más de 3,5 millones de nuevos clientes durante el periodo".

En España, la llegada de la segunda oleada y la drástica ralentización del consumo en el sector, que está registrando una reducción de la actividad de hasta el 50% en muchos casos, han hecho saltar todas las alarmas. Según la Confederación Española de Comercio (CEC), la patronal del pequeño y mediano comercio, las previsiones de cierre alcanzan a la mitad de los negocios a final de año, lo que supone la desaparición de casi 250.000 establecimientos y 600.000 puestos de trabajo. Para el sector no basta así ya con la prolongación de los Erte, sino que es suficiente que se tomen otra serie de medidas que permita a las empresas incrementar su liquidez para sobrevivir.