Los médicos lanzan su último SOS: están "desbordados y colapsados"
- Piden contrataciones para no desbordarse
- Solicitan que las pruebas PCR no dependan de ellos
Javier Ruiz-Tagle
Aún no ha llegado el otoño y la situación del sistema sanitario ya está deteriorada. Los hospitales aún no han llegado a niveles de marzo y abril pero los centros de salud, llamados a protagonizar la segunda ola del coronavirus, se encuentran "desbordados y colapsados" en muchas comunidades autónomas.
Los médicos se han hartado y han lanzado un duro comunicado titulado 'Crónica de una muerte anunciada'. En él lamentan la falta de previsión de las autoridades e instan a una solución de urgencia que pasa, sobre todo, por un refuerzo e las plantillas. "Apremia aumentar los recursos humanos con contratos dignos. Son necesarios más médicos de familia y pediatras para dar respuesta a ese doble desafío que se va a mantener en el tiempo y en el que la Atención Primaria juega un papel esencial tanto en la contención de la Covid-19 como en los tratamientos de los enfermos sin coronavirus", aseveran.
La falta de médicos de familia no es nueva, circunstancia que agrava el enfado de estos profesionales. Son ya varios los años en los que desde las sociedades que representan a este colectivo han denunciado el deterioro de las plantillas, circunstancia que va a empeorar en los años venideros por el aluvión de jubilaciones que se van a producir. Una de las razones es la falta de ofertas de empleo públicas para médicos de atención primaria, a lo que se une unas condiciones profesionales peores que para otros especialistas. "Los centros de salud del sistema público sanitario son, por la escasez de medios, la sobrecarga asistencial y la pobre gestión de las autoridades sanitarias, el destino menos atractivo para ejercer la medicina y la pediatría desde hace varios años. Tienen dotaciones limitadas y escaso personal médico de edad media avanzada y sin posibilidad de contratar suplentes. Muchos médicos de familia y pediatras han abandonado su actividad profesional en los centros de salud buscando mejores alternativas laborales", explican en el comunicado.
La situación actual agrava el problema endémico de este sector. Los médicos denuncian que ante la escasez de medios y la situación pandémica apenas pueden hacer otra cosa que dar resultados de test y atender bajas. "Están ahogados por el deber de atender las decenas de citas telefónicas para dar resultados de las PCR, peticiones de realización de certificados en muchas ocasiones absurdos e innecesarios y solicitudes infinitas de bajas laborales de casos sintomáticos, asintomáticos o contactos estrechos. Muchos médicos llevan semanas sin poder terminar de realizar todas las consultas telefónicas ni presenciales citadas en su jornada de trabajo. Y todo ello, sin haber empezado todavía el otoño", aseguran.
Y la clave temporal es precisamente el otro gran problema que se avecina. En los meses de verano se esperaba una presión del coronavirus muy baja, por lo que apenas se previó el refuerzo de atenciónb primaria desde las comunidades autónomas. La situación que dibujan los médicos ni siquiera tiene en cuenta el inicio del curso escolar y, mucho menos, el empeoramiento de la situación en el momento que llegue la gripe.
La situación se agrava si se echa un vistazo a las bolsas de empleo. Tal y como informó elEconomista, no hay médicos a los que contratar por, precisamente, el abandono de la atención primaria por parte de las autoridades. Los recién licenciados apenas eligen esta especialidad por los problemas laborales mecionados. "Apreciaríamos más apoyo por los políticos y gestores de la capacidad de resolución que está mostrando la atención primaria realizando cientos de miles de consultas y pruebas diagnósticas en el periodo estival con el objetivo de contener los casos de contagio y secundariamente evitar el colapso de la atención hospitalaria", explican los médicos.
Para descongestionar un poco este nivel asistencial, se pide, mientras se hace una reforma de mayor calado, desligar la labor diagnóstica mediante test PCR de los médicos. "La realización de las PCR no será responsabilidad de los profesionales médicos. (Se deben) crear unidades específicas de apoyo para la realización de las PCR frente a coronavirus SarsCov-2 y la comunicación de resultados negativos y positivos", informan.
Los médicos no creen que el coronavirus sea por sí solo el problema, sino que es la evidencia de años de dejadez para con la atención primaria. "El Foro de Atención Primaria lleva desde hace varios años anunciando este desastre y el SarsCov-2 sólo está anticipando el final, está dando la puntilla a la atención primaria de la salud", finalizan.
OMS: la vacuna no será el final
La situación del coronavirus no será una cuestión de 2020. A pesar del trabajo por encontrar una vacuna lo antes posible, esta mañana la OMS ha arrojado un jarro de agus fría a las esperanzas de que el inyectable significase el principio del fin. "Escucho todo el tiempo que la vacuna será el fin de la epidemia. Por supuesto que no! Ni siquiera sabemos si la vacuna será eficaz en todos los sectores de la población. Algunas señales que estamos recibiendo es que será eficaz para unos, pero no para otros", subrayó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge.
El médico belga, además, lanzó un aviso a navegantes de cara a los próximos dos meses: La pandemia se recrudecirá en otoño y noviembre y habrá muchas más muertes que ahora.