España, a la cola en conservación de carreteras pese al creciente deterioro
- La AEC denuncia que uno de cada 10 kilómetros de vía presenta una situación "muy deficiente"
- Invirtió 22.489 euros por km en mantenimiento, muy por debajo de Italia, Francia o Alemania
África Semprún
España está a la cola en inversión en conservación de su infraestructura viaria. Según datos de 2017, el Estado destinó 22.489 euros por kilómetro (km) equivalente en mantener la red estatal (autovías y carreteras), lo que nos sitúa muy lejos de las magnitudes que se manejan en otros países de la Unión Europea como Italia, Alemania o Francia, donde la inversión media supera los 40.000 euros, mientras se acelera el deterioro de la red.
Y es que, según denuncia la Asociación Española de Carreteras (AEC), en los dos últimos años el estado del pavimento ha acusado un fuerte deterioro, por lo que ha obtenido una calificación media de "deficiente", a escasos puntos del "muy deficiente", en el último estudio sobre las necesidades de inversión.
La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex) alerta en este sentido de que en España se "observa una insuficiencia en los recursos destinados a la conservación ordinaria", que se ha visto acrecentada desde el estallido de la crisis, lo que ha llevado a que los presupuestos en conservación hayan pasado de los 1.300 millones de euros en 2009 a los 760 millones en 2018. Para la red dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entre 2009 y 2019 los recursos destinados a conservación y seguridad vial se han visto mermados en un 76%, señala asimismo AEC.
"Las necesidades de inversión para poner a punto las infraestructuras viarias de nuestro país se elevan a los 7.500 millones"
"Actualmente, en nuestro país la inversión se sitúa un 50% por debajo de lo recomendable", afirmó el presidente de Acex, Jorge Enrique Lucas Herranz, durante la presentación del informe Conservación de carreteras en España. Comparativa con Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. En dicho estudio, la asociación señala que en España, "los recursos destinados a la conservación de autovías deberían situarse en el entorno de los 80.000 euros por kilómetro (km) y para las carreteras convencionales tendría que alcanzar los 38.000 euros por km. Para las redes autonómicas y locales se deben destinar 21.000 euros por km, dada la menor intensidad de circulación soportada por este tipo de vías".
En este punto, según recoge Seopan en un informe, la inversión en mantenimiento en redes de alta capacidad en nuestro país es de unos 60.000 euros por km, lo que nos sitúa también a la cola de los países de nuestro entorno, puesto que en Alemania se destinan 93.000 euros por km, mientras que en Francia y Reino Unido superan los 120.000 euros.
Tal y como apunta la AEC, la falta de inversión, que debería volver a los 1.300 millones anuales, ha empeorado la situación de la infraestructura, llevando a que en 2019, uno de cada diez kilómetros presenten una situación muy deficiente. Deterioro que se concentra en Aragón, La Rioja o Asturias.
"De los 100.000 km de carreteras representados en la muestra auditada, un total de 10.000 km presentan deterioros graves en más del 50% de la superficie del pavimento", explica la asociación en su último estudio publicado. La red de carreteras españolas está formada por algo más de 165.000 km de vía de los que 17.163 km corresponden a carreteras de alta capacidad.
Así, según recoge el informe, es preciso renovar 370.000 señales de código con reflectante caducado, se deberían repintar las marcas viales en 30.000 km de carretera, mientras que el 72% de las luminarias tiene una iluminancia inadecuada.
Los agrietamientos, las deformaciones y desintegraciones son los daños más frecuentes
"Se detectan roderas, grietas en las rodadas, agrietamientos gruesos, desintegraciones, deformaciones y grietas erráticas son los daños más frecuentes, los cuales pueden afectar a la estructura de la plataforma, comprometiendo la comodidad, eficiencia y seguridad de la circulación e incrementando las emisiones de gases", explica AEC, que no duda en asegurar que "el abandono de la conservación se confirma como el mal endémico de las carreteras españolas".
En este contexto, la asociación señala que entre 2017 y 2019 el déficit de inversión en conservación de las carreteras ha crecido un 5,7%, lo que eleva a los 7.500 millones las necesidades de inversión para "poner a punto las infraestructuras viarias de nuestro país". En concreto, el déficit acumulado en la Red de Carreteras del Estado (25.000 km) es de 2.376 millones, de los que 2.224 millones se concentran en los firmes, y el resto, 5.087 millones, en las redes de CCAA.
Reducción de la inversión
Aunque España se caracterice por ser uno de los países que menos destina a mantener sus carreteras, lo cierto es que en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido también se ha visto una reducción de la inversión desde la crisis y un mayor deterioro de la infraestructura.
Francia, por ejemplo, ha sufrido un empeoramiento del firme de carreteras del 10% y un informe presentado en el Parlamento británico evidencia la preocupación sobre el estado general de la red, especificando que el 18% de la red local está en malas condiciones y que se necesitarían 14 años y 9.310 millones de libras para que estas carreteras volvieran a estar en un estado razonable.