Empresas y finanzas

Adif prevé un zarpazo de 600 millones en sus ingresos y busca fondos en Europa

  • Augura un 2021 difícil y prevé la entrada de más competencia en tres años
  • Busca financiación del fondo europeo de reconstrucción de 750.000 millones
  • Alerta de "problemas" si la firma no recibe las aportaciones del Estado del PGE
Tren de Adif

África Semprún

Adif enfrenta un panorama muy difícil tras la pandemia del coronavirus. Las restricciones a la movilidad y la paralización de la economía han golpeado de lleno a su actividad y sus previsiones para los próximos años, por lo que la compañía ha puesto en marcha un plan para "acelerar la transformación" y trabajar con nuevos escenarios de crisis sanitarias y emergencias. De momento, la empresa reconoce un fuerte agujero en la cuenta de resultados de ambas sociedades para este ejercicio y alerta de una gran incertidumbre de cara a 2021.

"El impacto en la cuenta de resultados es terrible y estamos calculando una caída agregada de los ingresos del orden de los 600 millones de euros", ha asegurado la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, durante el coloquio organizado por Excutive Forum. El descenso en la facturación responde al desplome de las circulaciones de trenes ya que una parte fundamental de la misma proviene de los cánones que cobra por el uso de la vía. Así, Adif Alta Velocidad cerró 2019 con unos ingresos de 610 millones en concepto de canon y la Adif tradicional con 666 millones. Ambas terminaron el año con pérdidas de 179,2 y 82,9 millones de euros, respectivamente.

"El impacto en la cuenta de resultados es terrible y estamos calculando una caída agregada de los ingresos del orden de los 600 millones de euros"

"Estamos esperando a ver cómo se recupera la movilidad en 2020, que prácticamente no ha habido, y cómo afrontamos un 2021 con más incertidumbre. Por eso, los planes de Adif en cuanto a la gestión de la crisis están muy orientados a proporcionar toda la confianza y la seguridad que podamos al ciudadano para que se pueda mover, porque la movilidad motiva esas necesidades económicas del país, y porque vamos a pasar una temporada muy difícil", ha señalado Pardo de Vera.

Al descenso de la oferta de trenes (Renfe no ha recuperado su actividad precovid) y la crisis de demanda (no se espera una recuperación hasta 2023, si llega), se suma el auge del teletrabajo y el retraso de la entrada de la competencia en el AVE.

La presidenta de Adif ha explicado en más de una ocasión que potenciar el uso de la infraestructura ferroviaria es fundamental para aumentar los ingresos y hacer frente a la deuda de más 15.000 millones. SNCF, que antes de la pandemia tenía previsto operar en España en diciembre de 2020, ha anunciado que llevará su AVE low cost a Barcelona en Semana Santa de 2021, que no llegará a Levante hasta 2022. Por su parte, el bajo coste de Renfe, Avlo, sigue sin calendario de lanzamiento y su puesta en marcha también implicaba un alza de las circulaciones.

"En un horizonte no tan lejano, de dos o tres años, se podrán incorporar a otros operadores"

En cuanto a la liberalización de la red, la presidenta ha asegurado que "en un horizonte no tan lejano, de dos o tres años, se podrán incorporar a otros operadores" a la red. "Ya estamos elaborando esa segunda fase de declaración de red que será el siguiente paso de la liberalización donde ofreceremos nuevas infraestructuras, líneas que vamos a abrir, como Burgos, Galicia, Asturias o Murcia, además de esa ampliación de las capacidades que ya tenemos en marcha", explicó haciendo referencia a las obras de la Sagreda, Atocha y Chamartín para eliminar cuellos de botella.

Financiación en Europa

La fuerte caída de los ingresos afecta financieramente al gestor que apuesta por seguir adelante con las obras de mejora y ampliación de la red y las estaciones, incluyendo dar un impulso a la llegada del AVE a Barajas. El compromiso de Pardo de Vera con el Green Deal, la digitalización del servicio, la apuesta por el dato y la entrada de competencia sigue adelante por lo que necesita asegurar su financiación.

Más allá de las aportaciones estatales recogidas en los Presupuestos, el gestor ferroviario mira a Europa para lograr fondos. Así, ha presentado varias propuestas al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proyectos valorados por 1.600 millones de euros y busca beneficiarse del Fondo Europeo de Recuperación de 750.000 millones.

Pardo de Vera alerta de graves problemas si no Adif no recibe las aportaciones del Estado recogidas en los PGE

"Además de toda la gestión que está haciendo el ministro de Transportes ante la UE, nosotros tenemos grupos de trabajo para intentar tener muchísimo más pulmón y músculo en Europa. Más allá de la financiación habitual de los fondos FEDER 2014-20, ahora se abre el plan de recuperación que está dotado con 750.000 millones y en los que, en principio parece que España está bien posicionada, y creemos que somos clave, como sistema ferroviario. Tenemos los proyectos muy maduros y por tanto tenemos que optar con fuerza a toda esa financiación, que además va a redundar y está apoyada en los tres pilares de cohesión social, ayuda a la sanidad y el medioambiente, acelerando la lucha contra el cambio climático", ha declarado.

En cuanto a las aportaciones del Estado, Pardo de Vera ha señalado que si no las recibieran la compañía tendría un gran problema. "Hemos hecho nuestra previsión económico-financiera basándonos en unas aportaciones estatales que tampoco tienen que superar las comprometidas en los PGE prorrogados pero que sí que han de producirse. Si no tendríamos un problema, entiendo que eso no está en cuestión y nuestra programación está basada en eso", ha alertado.