El sector del lujo se enfrenta a caídas de hasta el 35% a nivel mundial en 2020
- La amortiguación en el batacazo pasaría por reforzar el turismo de élite
EFE
El sector del lujo podría llegar a caer el 35% este año a nivel global frente a 2019, descenso que se atenuaría hasta el 20 o 25% si se refuerza el turismo de élite, clave para activar este exclusivo mercado según el Círculo Fortuny.
La recién nombrada presidenta de Círculo Fortuny, Xandra Falcó, ha apostado por la "excelencia" en el sector del lujo español y ha dicho que hay "mucho camino por recorrer" ya que solamente un 13% de los viajeros internacionales que vienen a Europa visitan España, y el turismo para esta industria es fundamental al mover "todo": compras, hoteles, restauración.
La industria del lujo cerró 2019 a nivel global con un crecimiento del 4 % en su facturación, hasta los 1,26 billones de euros.
Las ventas de coches de alta gama crecieron hasta un 7 %, alcanzando los 550.000 millones de euros; los bienes personales -como las joyas- ascendieron un 4 %, hasta 280.000 millones, y las bebidas y vinos exclusivos o "premium" facturaron un 5 % más, hasta 76.000 millones.
Previsiones frustradas
Según Falcó, todo hacía presagiar que en 2020 la tendencia fuera la misma, y esta industria creciera entre el 3 y el 4%, pero con la crisis generada por el coronavirus el crecimiento se ha paralizado y se desconoce si remontará, de manera que la caída de las ventas podría llegar hasta el 35%.
En España, el sector del lujo movió en 2019 unos 9.200 millones de euros, una cifra aún modesta ya que un informe elaborado por la consultora Bain & Company para Círculo Fortuny prevé que la facturación de esta industria en 2025 duplique su tamaño y alcance los 21.000 millones de euros.
Según datos del operador Global Blue, el mercado global de compras de bienes de lujo asciende a 270.000 millones de euros al año, de los que un tercio, 90.000 millones, corresponde a las compras libres de impuestos o "tax free" que se producen durante los viajes.
La clave del turismo y la digitalización
Entre las propuestas para reactivar el sector del lujo, Falcó considera imprescindible apostar además de por el turismo, que es la llave de las "compras, los hoteles, y la restauración", por la digitalización fomentando la formación y el conocimiento en este sector, y promoviendo medidas que luchen contra el fraude de las falsificaciones.
Falcó ha destacado que el canal de internet tiene en este momento un crecimiento imparable" y se ha confirmado durante el confinamiento, así como la apuesta por la sostenibilidad medioambiental y local. Según ha señalado, es un momento muy importante ya que los códigos de la excelencia se están redefiniendo para aportar valor al nuevo escenario global y al nuevo consumidor, que busca cada vez lo más artesano.
Falcó quiere seguir impulsando la excelencia española fuera de nuestras fronteras y reposicionar la Marca España en el mercado global como sinónimo de "excelencia, calidad y bienestar".
China copa las compras
Por nacionalidades, Falcó ha destacado que son los asiáticos los que ocupan mayor cuota de mercado, y ha señalado que según las previsiones "uno de cada dos clientes del sector del lujo va a ser chino en 2025 a nivel mundial". El sector del lujo considera que "el foco está en Asia y específicamente en China".
China concentra casi el 90% del crecimiento del sector del lujo mundial, y se espera que haya una cierta recuperación de aquí a finales de año.
El 68% de los viajeros de alto poder adquisitivo es asiático, principalmente de China, o ciudadanos del Golfo Pérsico que tienen como sus principales destinos turísticos para sus compras a Francia, Italia y el Reino Unido.