Empresas y finanzas

Facebook circunvalará África con un gran cable submarino

  • Se asocia con las 'telecos' locales para interconectar 23 países
  • El nuevo cableado estará enterrado más profundamente en las fosas marinas que sus iguales
Tareas de despliegue de cable submarino a través de un buque.

Antonio Lorenzo

Facebook ha anunciado su incorporación al consorcio 2África con el objetivo de participar en el despliegue de un gran cable submarino que permitirá impulsar la conectividad en la cuarta parte del continente. Esa iniciativa favorecerá, directa o indirectamente, a más de 325 millones de habitantes, en su mayor parte huérfana de acceso a Internet. Entre otros detalles, el cable submarino circunvalará el litoral del continente africano con sus más de 37.000 kilómetros de longitud, con un tamaño que podría dar la vuelta a la circunferencia terrestre. "El proyecto es impresionante: Proporcionará casi tres veces la capacidad total de la red de todos los cables submarinos que sirven actualmente a África". Junto a la red fundada de Mark Zuckerberg también participan activamente los operadores de 23 países.

Además, en cuanto esté terminada la infraestructura, la nueva ruta proporcionará tres grandes desafíos a tan extensa región: "dotará de Internet, de forma redundante y fiabilidad a todo el continente; complementará una demanda de capacidad en rápido aumento en el Oriente Medio; y apoyará un mayor crecimiento del acceso de telefonía de 4G y 5G, así como de banda ancha para cientos de millones de personas".

Entre otros hitos, el cableado submarino utiliza un innovador conductor de aluminio y duplica los ocho pares de fibra actuales para dar paso a una fibra óptica - de 16 pares- significativamente más eficiente en cuanto a recursos e incorpora la tecnología de Multiplexación por División Espacial (SDM1), considerada la más a avanzada del mundo para cables submarinos.

Las mismas fuentes explican que el sistema de cable submarino conectará sin problemas a África Oriental y Occidental a través de un único sistema abierto, al tiempo que permitirá nuevas vías de comunicación de costa a costa. Al mismo tiempo, los promotores de la iniciativa reconoce "estar desarrollando una nueva travesía que une el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo, la primera en esta región en más de una década".

La resiliencia es otra las fortalezas de un cableado diseñado para soportar las condiciones propias de los fondos submarinos. En este empeño, el diseño del cable juega a su favor ya que incrementa el 50% respecto a otros modelos su profundidad de enterramiento -hasta tres metros- para así asegurar la mayor disponibilidad con una mayor protección contra los daños.