Empresas y finanzas

El precio medio de la vivienda en alquiler cae en abril un 0,67%, pero registra un repunte interanual del 8,39%

  • Los inquilinos negocian a la baja sus rentas y en algunos casos la rescisión del contrato

Alba Brualla

El precio medio mensual del alquiler en abril se situó en 995 euros, lo que supone una caída del 0,67% respecto al mes de marzo. Si bien, respecto al mismo mes del año pasado supone un incremento del 8,39%, según los datos del portal pisos.com.

"La subida de las rentas ya estaba empezando a enfriarse en las ciudades con mayor presión, y la llegada de la pandemia favorece que esta desaceleración se produzca más rápido", explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com. 

Aunque los expertos consideran que el alquiler será más resistente a la crisis que la vivienda en venta, debido a la alta demanda que sigue existiendo frente a una oferta más reducida, no se está mostrando ajeno a la nueva situación y ya empiezan a detectarse los primeros impactos. 

"La difícil situación laboral a la que se están enfrentando muchas familias está promoviendo la negociación de las mensualidades a la baja, y en algunos casos, la rescisión de contratos de arrendamiento", indica el experto, que señala que "aunque las ayudas del Gobierno ayudarán a aliviar las finanzas de muchos afectados por ERTEs, el desfase entre la solicitud de las mismas y el cobro dejará por el camino a muchos inquilinos".

No obstante, Font apunta que en ciertas capitales el efecto en el precio del alquiler será contenido porque sigue habiendo más demanda que oferta. En este sentido, Font también expone que este desequilibrio podría suavizarse gracias al alquiler turístico, aunque de forma puntual. "Aunque existe cierto trasvase de pisos vacacionales al alquiler residencial, es poco probable que se consolide, pues está motivado por las limitaciones de movilidad del contexto actual", reflexiona el directivo.

Madrid, Baleares, Cataluña y País Vasco superaron los 1.000 euros la mes

Las comunidades con los alquileres más caros fueron Madrid (1.828 euros/mes), Baleares (1.476 euros/mes y Cataluña (1.285 euros/mes). Por su parte, Extremadura (460 euros/mes), Castilla-La Mancha (578 euros/mes) y Galicia (608 euros/mes) registraron las rentas más económicas.

Cantabria (2,93%) fue la autonomía que más creció frente a marzo, y Extremadura (-2,17%) la que más se ajustó. De un año a otro, los incrementos más llamativos se dieron en Baleares, con un crecimiento del 15,49%, Madrid (12,70%) y Cataluña (8,97%). En este periodo, solo cayeron tres regiones: Canarias (-6,29%), La Rioja (-2,72%) y Comunidad Valenciana (-1,86%).

En la clasificación de provincias por renta, la primera posición fue para Madrid, con 1.828 euros al mes. Por detrás, se posicionaron Barcelona (1.542 euros/mes) y Baleares (1.476 euros/mes). En el lado opuesto, Teruel cerró la clasificación con 396 euros mensuales. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (434 euros/mes) y Lugo (438 euros/mes).

La provincia que más se encareció frente al mes pasado fue Cantabria (2,93%), mientras que la que más se abarató fue Toledo (-3,02%). De un año a otro, la que más subió fue Baleares (15,49%), y la renta que más se ajustó fue la de Teruel (-7,03%).

En cuanto a capitales de provincia, Madrid fue la más cara para los inquilinos, con una renta media de 1.930 euros al mes. Le siguieron Barcelona (1.876 euros/mes) y Donostia-San Sebastián (1.376 euros/mes). Por su parte, Teruel fue la más barata, con 426 euros de renta mensual.

Otras capitales económicas fueron Zamora (453 euros/mes) y Lugo (458 euros/mes). Cádiz (2,98%) protagonizó la mayor subida mensual, mientras que los retrocesos los lideró Huelva (-4,08%). Interanualmente, encabezó el ranking de incrementos Girona (13,77%), situándose Las Palmas de Gran Canaria (-13,30%) en el otro extremo de la tabla.