Empresas y finanzas

La próxima semana estarán operativos los súper robots que pagó Merlin y que hacen 67.200 test PCR a la semana

  • La iniciativa surgió de cinco amigos emprendedores que montaron toda la operativa
  • También lograron el respaldo de Telefónica, Apple, Manpower, Renfe, Ikea, Correos, Inditex y LLYC
  • La socimi quiere traer otros dos robots y otras empresas se han implicado ya en el proyecto

Alba Brualla

La próxima semana estarán 100% operativos los cuatro robots que realizan pruebas de diagnóstico masivo PCR y que llegaron a España gracias a la apuesta decidida de cinco amigos que han contado con el respaldo de grandes compañías como Merlin, Inditex o Telefónica, entre otras.

Estos robots son capaces de realizar el procesamiento masivo de muestras PCR con 2.400 test al día, según especifica el fabricante. Lo que significa que entre los cuatro pueden trabajar a un ritmo de 67.200 test a la semana. Su puesta en funcionamiento será clave en el trabajo de frenar el avance del virus, ya que la realización de pruebas de diagnóstico permite aislar a aquellas personas contagiadas.

Sandra Figaredo, consultora senior de asuntos públicos en Llorente y Cuenca y una de las cinco personas que impulsaron en este proyecto, asegura que están trabajando para poder traer más robots a España. "No sabemos si serán dos, cuatro o más, queremos traer todos los que podamos, pero todavía estamos concretando los detalles y también en conversaciones con distintos hospitales y empresas donantes", apunta.

"Estamos recibiendo muchas peticiones de varias empresas y fundaciones, además de personas a título personal. Es algo que valoramos muy positivamente. Agradecemos todas las muestras de solidaridad, porque estos robots son para toda la población y ayudan a salvar vidas, ese es lo único importante, no nosotros", destaca Figaredo.

Los cuatro primeros robots se han instalado en La Paz y el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid y en el Clínic de Barcelona y el Vall d'Hebrón, en Cataluña. Actualmente "se encuentran en proceso de optimización de los protocolos. Algunos hospitales pueden ya estar haciendo con algún módulo pruebas reales, pero se espera que sea a partir de la próxima semana cuando comiencen a trabajar", explica Figaredo.

Así nació la iniciativa

María Parga, directiva de BME y presidenta del consorcio Alastria, fue el nexo en común del grupo de amigos que ha logrado traer esta tecnología hasta nuestro país. Esta iniciativa "surge de conversaciones de profesionales que comenzamos a hablar en dos grupos sobre la necesidad de poder traer a España Robots para el procesamiento masivo de muestras PCR", explica Figaredo, que estaba también en contacto con Javiér Colàs, director de Innovación de ESADE y expresidente de Medtronic España.

"María nos juntó" y Rocío Martínez, investigadora española que trabaja en el King's College de Londres "nos contó que quería llevar estos robots del fabricante Opentrons a su laboratorio y que el investigador Andreu Veà quería traerlos a España, pero no tenía financiación. Al juntarnos todos digamos que trazamos un plan estratégico y lo llevamos a su ejecución hasta conseguir todo", detalla Figaredo.

Rocío Martinez explicó al grupo la principal ventaja de estos robots del fabricante estadounidense: su carácter abierto (opensource). Se trata de robots que ofrecen una ventaja sustancial respecto a otros productos del mercado y es que se adaptan a los protocolos de todos los hospitales al funcionar con hadware de código abierto y permiten trabajar con test de cualquier marca comercial. "Lo ideal era encontrar una solución flexible que se pudiese adaptar a las necesidades de diferentes hospitales, que estuviese disponible, y que fuese compatible con reactivos de diferentes casas comerciales", explica Martínez.

Merlin aportó la financiación

El primer paso era encontrar financiación para adquirir estos robots que cuestan 100.000 euros por unidad. El grupo, a través de Llorente y Cuenca se puso en contacto con Ismael Clemente y Miguel Ollero, CEO y Director General de la socimi Merlin Properties, una de las grandes inmobiliarias patrimonialistas de España.

"Cuando empezó todo esto pensamos que podíamos hacer para echar una mano, porque creíamos que más allá del miedo al desastre económico, lo primero que había que hacer era cortar la sangría de vidas humanas y ayudar a erradicar, o por lo menos cortar, la propagación de la pandemia del virus en España para que los servicios sanitarios pudieran funcionar sin colapsarse", explica Clemente.

"Hablamos con Sanidad, pero necesitaba abrir un presupuesto extraordinario, y eso requería un tiempo que España no tenía"

"Fue entonces cuando un amigo me contó que conocía a una persona, Sandra Figaredo, de Llorente y Cuenta, que estaba trabajando con otros cuatro emprendedores del Consorcio Alastria para traer robots abiertos y por tanto válidos para los kits de test masivo para detectar el coronavirus", concreta el directivo.

"Era todo un reto, no solo financiar la compra, sino también traer los equipos desde la otra punta del mundo", ya que se encontraban en Shenzhen, en China. "Hablamos con Sanidad pero necesitaba abrir un presupuesto extraordinario, y eso requería un tiempo que España no tenía", asegura el CEO de Merlin. "Había que actuar rápido antes de que esos robots se fueran a otro país, así que nos tiramos en plancha", recuerda Clemente.

"Con lo recaudado hasta ahora hemos pensado en traer otros dos robots para instalarlos en otros hospitales de España que lo necesiten".

A la inversión inicial que realizaron Ismael Clemente y Miguel Ollero se sumó la aportación del resto de los empleados de Merlin. "Ha sido increíble porque ha participado todo el mundo, cada uno dentro de sus posibilidades", explica el directivo, que asegura que además de financiar los cuatro primeros robots, "con lo recaudado hasta ahora hemos pensado en traer otros dos más para instalarlos en otros hospitales de España que lo necesiten".

Colaboración público privada

El directivo destaca también la importancia de la colaboración público privada. "Sanidad en todo momento ha estado presente en esta iniciativa y el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha aprobado con homologaciones los robots que hemos traído. El Ministerio de Exteriores nos ha ayudado con los permisos de exportación y el Ministerio de Interior con los permisos de importación. El Gobierno ha hecho todo lo que podía porque esta iniciativa saliera. Toda colaboración público-privada son la base de una sociedad", indica Clemente, que destaca también la labor de otras empresas que, como Merlin, "también se tiraron en plancha".

"Inditex ha facilitado los aviones para traer los robots en tiempo récord porque ellos ya tienen en China montada toda la logística", explica el directivo. Según aseguran los cinco amigos solo hizo falta una llamada al grupo textil fundado por Amancio Ortega para que este se pusiera a trabajar en toda la logística en el país asiático, gestionando el transporte de cinco toneladas de material y logrando que llegara a España tres días antes de lo previsto. 

Apple ha donado 36 dispositivos MacBook necesarios para el funcionamiento de los robots, mientras que Ikea ha facilitado mobiliario para hospitales que no disponían de el y que lo necesitaban para montar el laboratorio en el que instalar los robots.

Renfe y Correos se han encargado de transportar material necesario hasta Barcelona y Manpower ha seleccionado y contratado a los ingenieros para programar los robots, mientras que "Telefónica se ha desvivido para aportar todos los periféricos y todos los aparatos necesarios", apunta Clemente, que considera que realmente los cinco amigos emprendedores son "los verdaderos ángeles de esta iniciativa".