Empresas y finanzas

Los medios estallan contra Mediaset por su "demagogia" con las ayudas

  • Señalan que su postura ante la crisis es "absurda" y piden medidas como en Italia
Foto: Archivo.

África Semprún

Mediaset ha abierto un cisma en la industria de la comunicación en plena emergencia sanitaria por el coronavirus. El parón de la actividad económica y las restricciones a la movilidad han hundido la inversión publicitaria, poniendo contra las cuerdas a radios, televisiones, diarios, agencias de creatividad y de publicidad. El sector se ha unido para solicitar al Gobierno de Pedro Sánchez medidas específicas que les permitan sobrevivir en un momento histórico. No en vano, el consumo de información se ha disparado desde la declaración del estado de alerta y las noticias veraces son más fundamentales que nunca.

¿Pero se han unido todos los medios para tratar de sobrevivir a la crisis? No. Como ya se ha apuntado, Mediaset se ha desvinculado de la petición de ayuda y ha aprovechado para asegurar que es "tiempo de dar y no de pedir". "Al hilo de diversas manifestaciones sobre la necesidad de que el Gobierno preste ayuda económica a las televisiones privadas, Mediaset puntualiza que se encuentra al margen y en contra de estas afirmaciones. Consideramos que la responsabilidad de una empresa audiovisual ante una crisis mundial como la actual se debe dirigir de manera prioritaria a dar información veraz, entretenimiento, en lugar de a pedir ayudas oficiales", asegura la cadena que preside Paolo Vasile.

Estas declaraciones han levantado ampollas entre el resto de las cadenas de televisión y empresas del sector, que ven como la inversión publicitaria se ha hundido en las últimas semanas. "Toda la industria se ha unido para explicar al Gobierno que la publicidad es un motor de la economía y que los medios de comunicación son un sector clave para el país y Mediaset sale por la tangente. Su actitud es absurda y demagoga. Ha enfadado a buena parte del sector", informan fuentes de la industria consultadas por este diario.

En este punto, cabe recordar que las agencias de creatividad y las distintas asociaciones de medios de comunicación han pedido medidas similares a las que se han aprobado en Italia y de las que se beneficia la matriz de la cadena de Fuencarral. Así, entre otras cosas, se solicita que se incentive fiscalmente a los anunciantes para que inviertan en publicidad durante la pandemia.

Según informan fuentes del sector, la inversión empezó reducirse ya en febrero, cuando la demanda de viajes empezó a caer y el consumo se debilitaba. Desde entonces, cuando se vivieron las primeras cancelaciones de campañas, el gasto en anuncios no ha dejado de caer. Así, las radios privadas han reconocido que los ingresos publicitarios se desploman un 80%, mientras que la asociación de televisiones privadas Uteca, de la que ya no forma parte Mediaset, ha publicado descensos del 45% o el 50%. Por su parte, algunos medios online como eldiario.es han subido el precio de las suscripciones ya que espera unas pérdidas de entre el 500.000 euros y un millón por el desplome de la publicidad. Otros, como El Periódico o El Faro de Vigo, han planteado Ertes.

Mientras por un lado saca pecho por no querer ayudas, por el otro Mediaset ha decidido mantener Supervivientes en la parrilla, lo que implica que todo el equipo y los concursantes seguirán en Honduras. La cadena ha rechazado ya utilizar un avión fletado por el Gobierno para repatriar a los españoles antes de que se cierren las fronteras del todo y se acaben los vuelos.

El reality es uno de los programas que más audiencia da a la cadena en un momento en el que los programas de los canales de Atresmedia están registrando récords de audiencia. Los espacios informativos del grupo de Planeta están entre los más vistos. Por ejemplo, La Sexta mejora y logra un 8,3% de share, mientras que Cuatro ha bajado a un 5,4%. A su vez, están realizando una fuerte apuesta por el entretenimiento para ayudar a la población a distraerse durante el confinamiento.

Derecho a comprar el periódico

La Asociación de los Medios de Información (AMI) recuerda que los quioscos están autorizados por el Real Decreto Ley (RDL) 10/2020, de 29 de marzo, a realizar la venta de periódicos y revistas. Esta reacción se produce tras comprobar que en algunos municipios de España las fuerzas de seguridad han comunicado a los ciudadanos que no está autorizada la salida para adquirir la prensa.