Empresas y finanzas

El Gobierno prepara un plan de ayudas para todo el sector del transporte

  • Rallo confirma que las medidas para evitar las quiebras se extenderán
  • Los buses piden liquidez y retrasar el pago de impuestos, cotizaciones y leasings

África Semprún

Las restricciones a la movilidad impuestas por el Gobierno para frenar el coronavirus han dejado las calles vacías, los trenes sin pasajeros, las carreteras sin tráfico y los cielos casi sin aviones. Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Transportes, el tráfico aéreo en España ha caído un 85% (ayer en toda la red de Aena sólo estaban previstos 877 vuelos frente a los 4.849 de un día de marzo normal), la ocupación del AVE y los trenes de media y larga distancia están por debajo del 2% de un día habituar y el transporte de viajeros por carretera interurbano ha perdido más del 90% de sus pasajeros.

El desplome de la actividad está poniendo en serios aprietos a las empresas, que han visto como sus ingresos se hunden mientras tienen que dejar parados el grueso de sus flotas de aviones y autobús, entre otras. "Nos preocupan los problemas de liquidez que están atravesando las aerolíneas por lo que estamos preparando un paquete de medidas específicas con otros países de Europa que presentaremos en breve a Bruselas", aseguró el ministro José Luis Ábalos después de anunciar más limitaciones al transporte público.

"Somos conscientes del gran impacto que tiene en todas las empresas del sector del transporte las restricciones a la movilidad"

Pero, las ayudas no se limitarán al sector aéreo. María José Rallo, la directora general de Transporte, ha asegurado que también están preparando planes a nivel estatal que afectarán a todas las empresas de transporte. "Somos conscientes del gran impacto que tiene en todas las empresas del sector del transporte las restricciones a la movilidad". Por ello, desde el Ministerio estamos preparando medidas a nivel europeo y estatal que afecten a todas las empresas del sector. Se está culminando y se presentará en breve", asegura Rallo.

La secretaria general no quiso adelantar ningún tipo de detalle sobre las medidas en las que están trabajando, pero Ábalos ya señaló que se podría retrasar o suspender el abono de las tasas por tener los aviones aparcados en los aeropuertos y facilitar el acceso a líneas de liquidez. Una liquidez que también necesitan con urgencia las compañías de autobús, que llevan sufriendo el desplome de la actividad desde que se aisló China y se empezaron a suspender las ferias y convenciones.

El autobús, contra las cuerdas

"Los efectos del Covid-19 comenzaron a sentirse ya en el mes de febrero con la caída de la demanda en los circuitos turísticos para personas procedentes de Asia y la cancelación de congresos como el Mobile World Congress. Le siguieron la cancelación de viajes de fin de curso a Italia, excursiones, el cierre de la actividad docente, la suspensión de los viajes del IMSERSO… Hasta que finalmente se decretó el estado de alarma, lo que se ha traducido en una caída de la demanda de los servicios de transporte de viajeros cifrada entre un 90% y 100%", explica Rafael Barbadillo, presidente de la asociación Confebus.

Piden ampliar las exoneración del pago de las cotizaciones de los ERTE a las empresas de más de 50 personas

Así, en línea con las medidas que piden desde el sector aéreo, el transporte por carretera, "precisa de medidas que inyecten liquidez, ante la fortísima caída de demanda e ingresos que se está produciendo", recoge en la misiva.

Además de las líneas de liquidez, las compañías de autobús piden la eliminación de la morosidad de las Administraciones Públicas con el sector, el pago de los contratos de transporte escolar de los centros de educación públicos, la suspendidos por el cese de la actividad educativa y prórroga de los contratos que vencen este curso, el aplazamiento de las cotizaciones a la Seguridad Social para empresas y autónomos de hasta 6 meses sin intereses, la ampliación de la exoneración del 100% de las cotizaciones de de los ERTE a las empresas de más de 50 trabajadores, una moratoria fiscal de IVA y Sociedades o el aplazamiento de las cuotas de leasings y préstamos derivados de la renovación de flotas durante al menos 6 meses.

Muchas de las medidas que solicitan coinciden con las planteadas por las aerolíneas, que además buscan suspender temporalmente la devolución del dinero de los billetes cancelados y la suspensión de los impuestos verdes. Por su parte, las empresas de logística han solicitado ayudas y poder acogerse a los ERTE por fuerza mayor puesto que la actividad está cayendo un 50%.