Empresas y finanzas

La gran distribución solo compra el 7% de la producción hortofrutícola española

  • El 80% del total de las frutas y hortalizas se exporta
  • La industria compra otro 7% del total

Javier Romera

La distribución no parece ser la única responsable de los bajos precios que hay en el campo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y de Fepex (la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas), el gran comercio únicamente comercializa un 7% de la producción nacional.

En este sector, principal foco de la crisis actual y mueve un volumen de negocio de 17.796 millones de euros, el 80% de la producción española se destina a la exportación, mientras que del 20%restante que acaba en el mercado interior, un 7% se vende en la industria, un 6% en los fruterías, hostelería y mercados ambulantes y solo el 7% restante en los hipermercados, supermercados y tiendas de descuento.

Desde la distribución insisten, ante todo ello, que es necesario que en las reuniones con el Gobierno esté presente toda la cadena agroalimentaria y no solo ellos. "Vemos muy positivo que el Ministerio vaya a convocar el Observatorio de Precios, que ha tenido muy pocas reuniones en los últimos años, y dónde todos los eslabones de la cadena de valor podremos dialogar con las autoridades".

Disposición al diálogo

Desde Asedas, la patronal de Mercadona, Dia, Ahorramás o Covirán, muestran su disposición al diálogo para encontrar "soluciones" pero, según advierte su director general, Ignacio García Magarzo, éstas no deben pasar por "encarecer" los precios de la alimentación. García Magarzo insiste en que los estudios de Agricultura muestran que la cadena "funciona" y que los precios se forman en España con "eficiencia debido a la gran competencia" que hay en el mercado. El director general de Asedas niega que ninguno de sus asociados esté incurriendo en una venta a pérdida e insta a impulsar organizaciones más grandes en el campo para ganar poder de negociación, con una integración, por ejemplo, de cooperativas.

Desde la Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Eroski, se ha mostrado también su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones de la cadena agroalimentaria y ayudar al campo español a mejorar su dimensión empresarial y orientar su producción al consumidor actual. "Desde Anged asumimos nuestro compromiso", han señalado en fuentes de la asociación, que han precisado que el margen neto de las empresas del sector oscila entre el 2% y el 2,5%.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, inició este miércoles con el consejero delegado de Carrefour en España, Rami Baitiéh, la ronda de contactos con los representantes de la distribución española para abordar la situación del campo español.

La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (Aces), que tiene entre sus asociados a Carrefour, Lidl, Alcampo y Eroski, ha advertido, por su parte, de que hay "desinformación" sobre los precios de los productos agroalimentarios, tras las manifestaciones de agricultores y ganaderos en España por la complicada situación que atraviesa el sector agrario.

"Ante la desinformación que se está produciendo y que afecta negativamente a la percepción de la actividad de las cadenas, la opinión pública debe de ser consciente de que cada operador que interviene en la cadena aporta un valor al producto", ha señalado el presidente de Aces, Aurelio del Pino, que ha precisado que las empresas de distribución comercial "no compran directamente al agricultor individual, sino, fundamentalmente, a cooperativas o sociedades agrarias"