Vicent Esteban Chapapría, presidente de AICCP/IC: "Solo el 25% de la inversión en infraestructuras debe ser pública"
- "El nuevo Gobierno debe evaluar inversiones y facilitar el acceso a la información"
Javier Mesones
Madrid,
"En la comparativa internacional, España está cayendo en picado en la calidad de sus infraestructuras". Vicent Esteban Chapapría, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCP/IC), alerta en una entrevista con elEconomista del deterioro de las infraestructuras españolas "en los últimos diez años", coincidiendo con las restricciones a la inversión por las exigencias de reducir el déficit público por parte de la Comisión Europea (CE). Es por ello que urge a las Administraciones Públicas a incrementar la inversión y reclama, en este sentido, la introducción masiva de nuevas fórmulas de colaboración público-privada.
Un reciente estudio de la AICCP/IC concluye que España requiere 18.300 millones de euros anuales durante los próximos diez años para paliar el déficit de las infraestructuras. Esta cifra supone más que duplicar las actuales partidas presupuestarias, de 8.788 millones. Chapapría admite que las prioridades de gasto público se dirijan a cuestiones como la sanidad y la educación y es por ello por lo que aboga por "buscar fórmulas algo más inteligentes". "Sabemos cuáles son las limitaciones", señala el experto, que incide en la necesidad de aplicar modelos de colaboración público-privada para compensar esa escasez de recursos.
Más aún, sus planteamientos apuestan porque la incorporación de estos modelos permitirían, una vez amortiguado el agujero existente, que el desembolso para infraestructuras "en términos de presupuesto público representara como mucho el 25% del total". En su opinión, "temas de agua, transporte público, o de mejora de ferrocarriles y aeropuertos no pueden ir íntegramente contra el presupuesto público". "El resto tiene que ejecutarse a través de fórmulas de colaboración público-privadas", insiste Chapapría. "Ahora mismo el Presupuesto supone el 90% del gasto en infraestructuras y ese modelo está agotado", recalca el experto, que también hace hincapié "los problemas de ejecución que hay hoy".
El déficit en carreteras
El Informe sobre el Estado de las Obras Públicas en España descubre que el mayor déficit se encuentra en el ámbito de las carreteras, con una inversión necesaria adicional de 6.500 millones, lo que supone un 76,2% más que la partida destinada en 2017 (3.690 millones de euros). Según explica Chapapría, de estas necesidades "el 70 u 80% se refiere a conservación y mantenimiento". A este respecto, defiende que en relación a la política de carreteras "tiene que haber un cambio muy claro, pasando a un modelo de peajes y alguna fórmula de utilización de tarifas como existe en el sector del agua".
"España ha perdido el liderazgo que teníamos por la falta de pulso inversor"
Sin embargo, la estrategia vigente es precisamente la contraria, con el levantamiento de los barreras en aquellas autopistas que finalizan su concesión. "Levantar peajes es lo contrario de lo que puede ser el sistema en el que creemos como solución de futuro", avisa Chapapría, quien reconoce la controversia social si bien considera que "políticamente tienen que explicarse y hacer mucha pedagogía para que se entienda que hay que mantener los presupuestos en educación y sanidad".
En la promoción de infraestructuras viales tanto el Gobierno de Mariano Rajoy como el de Pedro Sánchez han tratado en balde de lanzar un plan de inversión en carreteras a través de la colaboración público-privada. El Ejecutivo que se conformará en próximas semanas prevé al fin arrancar este programa en los primeros meses de 2020 después de enfrentar múltiples obstáculos administrativos y de que su formulación despierte escaso interés entre los fondos de inversión para participar en su financiación. En este sentido, el presidente de la AICCP/IC incide en que "hay una situación de atasco general" derivada, por una parte, de la regulación y, por otra, de las "vías posibles de implantación" de la colaboración público-privada.
Al nuevo Gobierno, Chapapría le demanda que trabaje en la "evaluación de inversiones con indicadores objetivos y que facilite el acceso a la información con carácter público". "La clave es evaluar inversiones y decidir claramente con una perspectiva", expone el ingeniero, que, en la misma línea, reitera "la atención de fórmulas que viabilicen el desarrollo de infraestructuras". Y la vía privada, a su juicio, "no implica que haya que reducir la administración pública, sino adecuar su función de supervisión de la gestión del servicio".
En relación al resto de países, Chapapría asegura que el nivel de las infraestructuras de España "está cayendo en picado". "Hemos dejado de hacerlo bien y hemos perdido el liderazgo que teníamos", lamenta. "En la comparación internacional es donde más claramente se percibe, porque habíamos alcanzado una muy buena posición que hemos perdido rápidamente por la falta de pulso inversor", abunda. Mientras, "el resto de países ha recuperado inversiones y se han buscado la vida por otra vías", explica. Apunta a Canadá y Estados Unidos (California) como mejores ejemplos a imitar.