Empresas y finanzas

Los nuevos usos del CO2, clave en la lucha contra el cambio climático

  • Fundación Repsol y la Universidad de Barcelona han puesto en marcha la Cátedra de Transición Energética centrada en la investigación y divulgación de los sistemas de recuperación y aprovechamien to de CO2
Imagen: Mariano Marzo, catedrático de la UB durante la presentación de la Cátedra en Transición Energética

elEconomista.es

La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una prioridad a nivel mundial. Durante la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas celebrada el pasado mes de septiembre en Nueva York, quedó patente el esfuerzo que distintos países, gobiernos, instituciones y empresas están haciendo para cumplir en 2020 las metas fijadas en el Acuerdo de París sobre cambio climático. En esta línea, un total de 66 países se han comprometido a alcanzar un volumen neto de emisiones de carbono igual a cero, a más tardar en 2050, y 93 compañías del sector privado acelerarán su transición hacia una economía verde.

Conseguir un nuevo modelo energético de bajas emisiones llevará décadas y serán necesarias diferentes tecnologías para lograrlo. Las medidas centradas en eficiencia energética y energías renovables aportarán el 80 por ciento de la reducción de las emisiones totales, mientras que el 20 por ciento restante se conseguirá con nuevos desarrollos, entre los que destacan los sistemas de Captura, Almacenamiento y Uso de Carbono (CCUS, sus siglas en inglés), un tipo de tecnología de gran valor, que jugará un importante papel cuando esté lista para competir comercialmente con otras tecnologías.

La catedra se extenderá a otras universidades

En el marco del compromiso de Repsol y su Fundación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la lucha contra el cambio climático, Fundación Repsol, en colaboración con la Universidad de Barcelona, ha puesto en marcha la Cátedra de Transición Energética, una iniciativa que pronto se extenderá a otras universidades. Centrada en la investigación y divulgación de los sistemas de recuperación y aprovechamiento de CO2, tiene como objetivo impulsar el conocimiento, el debate riguroso y científico, la investigación y la divulgación sobre la transición energética y el cambio climático.

"El objetivo es abrir un foro de debate y un centro de transmisión del pensamiento y conocimiento sobre la transición energética. Un tema muy complejo que, habitualmente, se aborda desde un enfoque poco riguroso proponiendo soluciones simples, cuando en realidad nos adentramos en un territorio plagado de incertidumbres, aunque también de oportunidades", señala Mariano Marzo, director de la Cátedra y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo de la UB.

La Cátedra se presentó el pasado mes de septiembre en Barcelona en un acto que contó con la presencia de Joan Elias, rector de la UB, y de Antonio Brufau, presidente de Repsol y su Fundación. Brufau se mostró partidario de promover "planteamientos abiertos y flexibles" que contemplen las distintas opciones tecnológicas porque "no hay recetas únicas" y dejar el debate de la transición energética en manos del "conocimiento científico y la neutralidad tecnológica". Brufau también señaló que para lograr un modelo energético sostenible hay que tener en cuenta "los distintos sectores de la actividad económica -especialmente aquellos en los que es más difícil la descarbonización- y las distintas realidades demográficas, sociales y territoriales que existen a nivel mundial".

La Cátedra de Transición Energética pondrá en marcha varias iniciativas como la creación de un Observatorio Mundial de la Innovación sobre los últimos avances en la recuperación y aprovechamiento de CO2, un challenge en el que los estudiantes podrán plantear soluciones contra el cambio climático y diferentes workshops que contarán con la participación de expertos y de todos los agentes implicados en el debate de la transición energética.

"La cooperación basada en el diálogo y el contraste de diferentes visiones y opciones se hace más necesario que nunca"

Sobre la importancia de estas iniciativas académicas en la consecución de los ODS o el cumplimiento de los grandes pactos internacionales en materia climática, el director de la Cátedra considera que ante el desafío sistémico que afrontamos, "la cooperación basada en el diálogo y el contraste de diferentes visiones y opciones se hace más necesario que nunca. Y, en esta línea, lo académico tiene mucho que aportar. La ciencia sabe que no está trabajando en encontrar la verdad definitiva, sino más bien en reducir la incertidumbre".

La Fundación ha puesto en marcha otras iniciativas para impulsar el conocimiento y el debate riguroso en torno a los retos del futuro de la energía, organizando ciclos de conferencias con entidades de gran prestigio como el Real Instituto Elcano, ESADE Business & Law School o el Instituto Atlántico de Gobierno.