Empresas y finanzas

La empresa familiar avisa del "peligro" de la imagen proyectada con las protestas de Cataluña

  • "Es preciso recuperar la normalidad lo antes posible", reclama Riberas
  • El IEF augura un crecimiento "frágil" y "sin creación de empleo"

Dani Valero
Murcia,

La empresa familiar aprovechó este lunes su XXII Congreso Nacional, su evento anual más importante (celebrado esta edición en Murcia) para alertar de las consecuencias empresariales de los disturbios en Cataluña. Francisco J. Riberas, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, fue el encargado de verbalizar este malestar ante el Rey de España, Felipe VI, presente en la inauguración oficial del encuentro. El empresario se refirió a "la difícil situación de Cataluña", y advirtió de que el conflicto proyecta una imagen "peligrosa" para los intereses empresariales del país.

"Es preciso recuperar la normalidad lo antes posible, ya que es muy peligroso proyectar esta imagen ante los clientes e inversores internacionales por más tiempo", alertó en este sentido. Al respecto, mostró "solidaridad con los ciudadanos y empresas que intentan continuar en Cataluña con su trabajo cotidiano a pesar de la violencia y las protestas de estos últimos días".

Riberas, que centró su intervención en los retos y desafíos que tiene por delante tanto España como el resto del mundo, cargó además contra lo que llamó "las dificultades del país". "Llevamos ya varios años con gobiernos en funciones o inestables", criticó. Se refirió también a las trabas que encuentran los empresarios a nivel internacional en estos "tiempos de gran complejidad e incertidumbre a nivel global".

"Por un lado, a nivel geopolítico, nos encontramos con una importante escalada de tensión entre las dos primeras potencias mundiales. Esa fricción entre Estados Unidos y China están generando dificultades en la economía mundial debido a las crecientes tensiones en el comercio internacional", destacó. "Por otra parte -agregó- también estamos asistiendo a otros focos de tensión en diferentes partes del Planeta, incluyendo a la Unión Europea con nuestra crisis particular motivada por el largo proceso de salida del Reino Unido".

Un "crecimiento frágil"

La economía española experimentará "un crecimiento frágil de la actividad sin creación neta de empleo". Este es el augurio del 63 por ciento de los empresarios que participaron este lunes en Murcia en la encuesta interactiva realizada por el Instituto de la Empresa Familiar a más de 650 inscritos. El resultado que obtuvo la misma pregunta el año pasado fue del 41 por ciento de los votantes, de modo que el pesimismo se ha incrementado de forma significativa en solo un año.

Directiva del Instituto de la Empresa Familiar, junto a Felipe VI. EE

El 36 por ciento de los participantes en la encuesta esperan "un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo" (en 2018 esta era la elección del 57 por ciento), y solo el 1 por ciento augura "un aumento rápido de la actividad económica con una intensa creación neta de empleo" (respuesta que el año pasado apoyó el 2 por ciento).

Se trata de la conclusión más llamativa de la Encuesta de Percepción Económica del IVF, en la que destaca además la puntuación que otorgan los empresarios (de 0 a 9) a la situación económica actual: un 5,33, el resultado más bajo desde 2016. Dicho ejercicio fue de 5,31, mientras que en 2017 fue de 6,22 (el pico más alto tras la crisis), y en el pasado 2018, de 5,48.

Y este contexto macroeconómico los empresarios creen que se trasladará a sus propias compañías. Así, el 46 por ciento espera "un aumento de la cifra de ventas" (frente al 64 por ciento del año pasado), el 28 por ciento "unas ventas similares a las del año anterior" (frente al 35 por ciento de 2018), y el 19 por ciento "una reducción de la cifra de ventas" (el pasado ejercicio esta fue la respuesta solo del 8 por ciento).

En cuanto al destino de los beneficios de la empresa, una amplia mayoría de los directivos se inclina por la reinversión en el propio negocio (59 por ciento). El 19 por ciento planea destinar el beneficio a disminuir la deuda, el 14 por ciento a invertir en nuevos mercados, y el 8 por ciento restante, a repartirlo entre los socios.

A la hora de señalar los principales desafíos que tiene España, son mayoría los que hablan de la "gobernabilidad" tras varios meses con el Ejecutivo en funciones. En segunda posición se sitúan quienes piden reformas estructurales (educación, administraciones públicas, regulación...). En tercer lugar se sitúa el desafío del "desempleo" y, por último, "la despoblación y el envejecimiento".

Felipe VI anima a "explorar" Corea

La inauguración oficial contó con la participación del Rey Felipe IV, que habló a los asistentes de su reciente viaje a Corea del Sur. "Para mi fue un gran descubrimiento", dijo sobre la nación. Sobre la misma expuso que no solo presenta "datos y realidades" atractivos para los empresarios, sino que además tiene "un gran cariño y aprecio de España".

Felipe VI, ein su intervención en el XXII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. EE

Al respecto, pese a que "ya hay empresas presentes allá" e intercambios comerciales entre ambos países que "crecen", invitó a los presentes a investigar este destino. "Animo a explorar ese mercado por su enorme dinamismo y su aprecio enorme por España, por su pasión por nuestra gastronomía y nuestra cultura", dijo.

Felipe VI consideró esencial un "mayor apoyo" a la empresa familiar para "dinamizar su crecimiento" y expandir su negocio al exterior con el fin de contribuir a que España incremente su peso en una Europa "fuerte y unida". "La sostenibilidad, la estabilidad y la confianza basada en valores son, en suma, las bases del funcionamiento de las empresas familiares, y son esenciales también para el progreso económico y social de toda la sociedad", subrayó el monarca.