Agua y medioambiente

CEOE se adhiere al pacto por una economía circular


    elEconomista.es

    La economía circular es una estrategia a la que se está sumando un número creciente de empresas de todos los sectores. Tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, cerrando los bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos. Uno de los principios fundamentales de la economía circular es la idea de que los residuos pueden ser también recursos.

    La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) está muy comprometida con ese asunto, y cree fundamental que todos los sectores y actores estén involucrados.

    De hecho, la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha destacado, en diversas ocasiones, que la economía circular "podría crear 400.000 puestos de trabajo en toda Europa", según los cálculos de la Comisión Europea.

    Asimismo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha pedido a los legisladores que la ley de cambio climático no suponga una doble imposición para los sectores regulados por ella, y que no genere distorsiones en la competencia entre sectores o fuentes de energía. De la misma manera, la Unión Europea ya ha financiado proyectos por un valor de 100 millones de euros en economía circular. Además, se han financiado con 168.000 millones de euros a 150 pymes, y 120 millones se han puesto en disposición para proyectos que crean unos 7.500 nuevos empleos.

    Esta nueva ley es un compromiso del presidente del Gobierno para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Responde a la necesidad de definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transición ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.

    CEOE ha indicado que "no se puede avanzar en la lucha contra el cambio climático sin que haya una transición en el modelo energético y de consumo de las actuales economías. Sin embargo, la regulación conjunta del cambio climático y la transición energética debe ser coherente, siempre y cuando se tengan en cuenta los patrones de consumo y de vida del conjunto de la ciudadanía española. Es decir, no sólo será el sector energético el que se va a ver afectado a la hora de cumplir con los objetivos asumidos por España a nivel internacional y europeo, sino la totalidad de los sectores económicos y el conjunto de la sociedad.

    Por tanto, esta futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética no es una ley ambiental más, sino que va a proponer el marco de actuación para los sectores productivos de los próximos años. Además, no hay que olvidar que a nivel europeo y nacional, y en algunos sectores también en el ámbito global, ya existe legislación específica establecida relacionada tanto con las emisiones de CO2 como con la regulación energética".

    Reutilización de los recursos

    CEOE también ha participado en la 'Jornada de debate sobre la Estrategia Española de Economía Circular', organizada de manera conjunta por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Durante el transcurso de la misma, se procedió al acto de adhesión al 'Pacto por una Economía Circular', por representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil.

    CEOE sigue con atención y mucho interés estos asuntos, que coordina por medio de un grupo de trabajo específico sobre economía circular integrado en la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Las organizaciones empresariales apoyan la economía circular como herramienta para favorecer el crecimiento, la innovación, la competitividad y el empleo, y lograr la recuperación económica sostenible en Europa.

    Defienden el concepto de economía circular según el cual, la prevención en la generación de residuos y la reutilización, reparación y reciclaje de productos, el impulso de la innovación y el diseño de producto serán la prioridad. Pero para ello, indican que es imprescindible partir de un planteamiento integrador en el que todos los agentes de la cadena participen de forma conjunta en identificar las soluciones más sostenibles. En este ámbito, tanto las empresas, como el resto de agentes, tienen un papel muy relevante tanto en la identificación de dichas soluciones como en su desarrollo.

    Sensibilizar es la clave

    En su documento en respuesta a la consulta pública para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, CEOE aboga por promover iniciativas como el ecodiseño y reducir residuos para alcanzar los objetivos ambientales, económicos y sociales y un nuevo proceso educativo para sensibilizar a las futuras generaciones para aplicar este concepto.

    Para cumplir con los objetivos que se fijen en la nueva ley, la CEOE destaca la conveniencia de contar con un marco presupuestario estable que permita la puesta en marcha de instrumentos de financiación e incentivos fiscales apropiados. Asimismo, abogan por realizar estudios específicos sectoriales que permitan evaluar la evolución de las emisiones y haciendo un análisis coste-beneficio de las medidas incorporadas.

    También creen que una apuesta segura sería un enfoque hacia el propio consumidor llevando a cabo, entre otros, una adecuada concienciación en relación con los productos o servicios de mayor eficiencia energética ya existentes. Los consumidores son clave para el cumplimiento de los objetivos y se deben potenciar actuaciones dirigidas al estímulo de la demanda y consumo de bienes y productos de alta eficiencia energética.

    Por otro lado, en su documento defienden que la gestión de los riesgos medioambientales y la reducción de la vulnerabilidad frente a los cambios actuales y futuros del clima en España, parece ser un elemento clave que debe incluir la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Ello podría implicar la modificación de los hábitats protegidos y la introducción de determinadas especies que podrían ser de especial interés para sectores como el agropecuario y forestal, el sector turístico e incluso para la salud pública, en previsión de la introducción de nuevos vectores.

    Además, creen necesaria la adopción de inversiones para reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones en la disponibilidad de los recursos hídricos; en materia de costas, garantizar la estabilidad y durabilidad del perfil peninsular y evitar daños catastróficos frente a adversidades naturales climáticas extremas, reforestaciones y sumideros de entidad privada con derecho a retribución por ellas; impulsar también unas infraestructuras y un urbanismo durable y racional, que consiga un uso más eficiente de la energía en la edificación y una red de transporte por carretera y ferrocarril basado en el uso del concepto túnel-viaducto que evite la ruptura de ecosistemas y flujos naturales de agua, así como adaptación de los existentes.

    Por último, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales cree necesaria la incorporación del concepto de adaptación al cambio climático a la toma de decisiones, lo que se podría conseguir impulsando políticas activas e incentivadoras que fomenten y orienten las inversiones de manera eficiente hacia la consecución de una economía baja en carbono y con criterios de análisis del ciclo de vida de los bienes construidos.