Ángel Simón, Presidente de Agbar: "Me gustaría mucho que el Gobierno retomara la Ley del ciclo del agua"
Tomás Díaz
Ángel Simón recibe a elEconomista en Madrid, en el marco del Foro de la Economía del Agua. Responde sereno, muy respetuoso y midiendo la longitud de cada frase.
¿Estamos preparados para afrontar el reto del agua?
Hay quien dice que es demasiado tarde y que hacemos demasiado poco. Yo tiendo a ser optimista y creo que tenemos tecnología, innovación, gestión... El problema está en que hay que colaborar mucho más; el reto de verdad es la gobernanza.
¿Hay un problema de gobernanza en España? Con más de 8.000 municipios, cada uno es soberano...
Tenemos varios problemas. Hay demasiados estadios que entran en todos los ámbitos: planificación, control, gestión. Nos falta definir cuáles son las condiciones mínimas que deben tener los abastecimientos y cuál es su área mínima para ser viables, porque hay pequeños municipios en los que no se puede cumplir la normativa europea.
Hace un par de años, el Gobierno preparó un borrador de Ley para armonizar el ciclo urbano del agua...
Ese documento tenía ideas muy interesantes: establecía un organismo regulador; las condiciones mínimas de las que hablaba antes; un benchmark; quién debería hacer qué, y priorizaba qué es lo que se debería hacer. Eso es obvio que en España se necesita. Se puede hacer por Ley, por acuerdo, por organismo..., es lo de menos; hay que hacerlo. Y me gustaría mucho que el Gobierno retomara esa iniciativa.
El sector se queja de falta de inversión. ¿En cuánto la valora?
Creo que nadie ha sumado todo: está el saneamiento, que el Gobierno cifró en 20.000 millones; hay que rehabilitar grandes infraestructuras, como presas y aducciones, y nadie lo ha evaluado; hay que rehabilitar la distribución pública de abastecimientos, y ahí pueden ser 20.000 millones; hay que valorar la reutilización de aguas... Todo, con reservas, equivale a unos 200.000 millones en los próximos 20 años.
¿Y cómo se pagaría?
Algunas inversiones tendrá que hacerlas el Estado, alguna con subvención, si se permite, y habría que luchar para que ciertas infraestructuras se hagan en el marco europeo, al estilo del Plan Juncker. Luego, el máximo posible del coste, tal como marca la Directiva europea, se trasladaría al usuario.
¿Socializaría el coste de ciertas infraestructuras con mucho impacto local, como las desalinizadoras?
No. Cuando se hace una inversión estatal, o la paga el usuario o los impuestos generales. Y cuanto más se traslade al usuario, más libre queda la imposición para aplicarla a educación u otros temas, porque la redistribución social tiene que hacerse por otra vía. Muchas desaladoras se necesitan por una presión turística que, evidentemente, no vamos a subvencionar; los turistas tienen que asumir el coste ambiental que producen al venir.
¿Por qué la población no valora el agua hasta que le falta?
Uno se acostumbra a lo que funciona bien, de modo que no hay debate y sin él es muy difícil realizar la comunicación. Solo se arregla con educación; no hay otra manera.
Pero últimamente se habla mucho de "remunicipalización", ¿no?
Me gustaría poner los términos en su justa medida, y "remunicipalización" no sé exactamente qué quiere decir. El agua es un bien de dominio público, lo ha sido siempre, la gestión de la distribución es municipal, siempre lo ha sido, y se puede hacer directa o indirectamente.
¿Y no le preocupa que le expropien?
Las concesiones no se pueden rescatar antes de su plazo, a menos que haya un incumplimiento claro y manifiesto de la prestación del servicio. La Ley tiene que cumplirse; por lo tanto, la tranquilidad para nosotros siempre es la misma. El debate es más ideológico que real.
Pero Suez es el primer operador privado de España y tiene problemas en Barcelona, por ejemplo.
No hay problema porque el servicio es Best in class; cualquier análisis que se haga demuestra que nuestro servicio en Barcelona es de los primeros a nivel de excelencia. Todo lo que se haga fuera de la Ley, en un país europeo, no lo concibo.
¿Le gustaría tener un solo procedimiento de cortes en todo el país?
Me da exactamente lo mismo. Tenemos nuestro sistema, que está funcionando bien, y solamente hay algo que me preocupa: pensábamos que se estabilizaría la bolsa de gente a la que subvencionamos y que luego disminuiría, pero está sucediendo que no. Cada día aumenta más la bolsa, pero no sale nadie.
¿Qué espera del próximo fallo del Tribunal Supremo sobre ATLL?
Ya ganamos en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, y tengo fundadas esperanzas de que el Supremo lo ratifique, pero, como siempre, respeto total a la Justicia.
En julio vendieron su participación en Aguas de Valencia. ¿Tienen otra operación en ciernes?
En España creo que no; está todo muy estabilizado y no hay ningún movimiento remarcable. Fuera nos hemos focalizado en la venta de tecnología y creo que por ahora no va a haber concesiones importantes.
¿Le gustaría añadir algo?
Necesitamos una mayor educación global en el tema del agua, con datos y con medios, no un debate emocional e ideológico. El futuro pasa por un debate sereno sobre el cambio climático y sobre los retos reales que tenemos, y ese debate no puede hacerse con actitudes preconcebidas.