Agro
Dcoop, "rey" indiscutible del aceite de oliva en Estados Unidos
Rafael Daniel
Valladolid,
La cooperativa española alcanza ya una cuota de mercado del 18 por ciento en el gigante norteamericano y aumenta su distancia con sus directos competidores.
La cooperativa española alcanza ya una cuota de mercado del 18 por ciento en el gigante norteamericano y aumenta su distancia con sus directos competidores
España tiene en Dcoop uno de los más brillantes ejemplos de la internacionalización que ha emprendido el sector cooperativo durante los últimos años. La compañía española no sólo factura ya más de la mitad de sus ventas en el exterior, sino que se sitúa como el líder absoluto en mercados especialmente interesantes para algunos de nuestros productos agroalimentarios más señeros, como es el caso del aceite de oliva virgen extra en Estados Unidos.
Los últimos datos sobre ventas de aceite de oliva virgen extra en ese país consolidan a la cooperativa que preside Antonio Luque como líder del mercado. Dcoop acapara ya en torno al 18 por ciento de las ventas y amplía su distancia con el resto de las marcas: Bertolli, perteneciente a Deoleo, el grupo español en manos del fondo de inversiones CVC, y la italiana Filipo Berio, perteneciente a la china Shanghai Yiminun. Dcoop comercializa su aceite de oliva en Estados Unidos con la marca Pompeian desde 2015, cuando se hizo con el 20 por ciento del accionariado de la compañía del mismo nombre, principal importador de aceite de oliva de ese país y en el que recientemente ha ampliado su participación hasta el 50 por ciento.
Ocho puntos de diferencia
Gracias a esta alianza, Dcoop ha logrado situarse como el rey del segmento premium del aceite de oliva en Estado Unidos. El virgen extra es, con diferencia, el más vendido de los aceites de oliva en el gigante americano. En concreto, este tipo de aceite acapara el 68 por ciento de las ventas en USA del conocido como oro amarillo, con un valor de unos 700 millones de dólares anuales, frente al 16 por ciento del oliva refinado. Desde 2015, Dcoop ha ganado claramente la carrera para alzarse con el trono del aceite de oliva extra en el país norteamericano. En esa fecha, la cooperativa copaba algo más del 10 por ciento del mercado, un porcentaje similar a sus dos más directos competidores, Bertolli y Filipo Berio. La marca de distribución se situaba en algo más del 35 por ciento.
Tres años después, el reparto ha variado sustancialmente. Mientras Pompeian ha crecido y acapara el 18 por ciento de las ventas, sus rivales han descendido por debajo de la barrera del 10 por ciento. Significativo es lo ocurrido durante los seis primeros meses del año, periodo en el que Pompeian ha aumentado sus ventas un 11 por ciento, mientras Bertolli se anota una caída de seis puntos y Filipo Berio de 19, según ha podido saber elEconomista.
Con una facturación de más de 1.000 millones de euros, Dcoop comercializa la producción de más de 75.000 agricultores y ganaderos de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco. Es líder mundial en producción de aceitunas de mesa (100.000 toneladas), aceite de oliva (250.000 toneladas) y uno de los operadores globales más relevantes en vino, con 1,5 millones de hectólitros. El gigante agroalimentario con sede social en Antequera también vende frutos secos, leche de cabra, vacuno de carne, suministros, porcino, cereales...La amplia estructura social que tiene detrás es el principal argumento de la cooperativa a la hora de defenderse de las acusaciones de banalización del aceite de oliva en Estados Unidos. La estrategia de la cooperativa es garantizar la salida al mercado de toda la producción de sus socios al mayor precio posible frente a la política de otros operadores de conseguir el máximo precio al consumidor en sus productos sin que ese valor añadido llegue a repercutir en los agricultores.
Dcoop cerró el ejercicio 2017 con un volumen de exportaciones de 275 millones de kilos por valor de 541 millones de euros, un 10,5 por ciento más con respecto a 2016. En total, la cooperativa matriz y sus empresas filiales llevan productos agroalimentarios españoles como aceite de oliva, vino, aceitunas y leche de cabra a 72 países repartidos por los cinco continentes, encabezando los principales mercados Italia, Francia, Estados Unidos y Rusia, por este orden, seguidos de Alemania, Portugal, Japón, Bélgica, Reino Unido, Austria, Méjico y Arabia Saudí.