Agro

Las cooperativas españolas, más innovadoras en gobernanza que sus homólogas de la UE

    Instalaciones del grupo cooperativo Dcoop

    Rafael Daniel
    Valladolid,

    Pese a la imagen que proyectan al exterior, las cooperativas españolas de tamaño medio grande no tienen nada que envidiar a sus compañeras europeas en la introducción de innovaciones en materia de gobernanza, según refleja un estudio de Cajamar coordinado por Elena Melia, María Pía Carnicer y Juan F. Julia.

    La publicación constata que la aplicación de innovación en el gobierno de estas cooperativas es "igual o superior" en cuatro aspectos: existencia de gerente profesional, voto proporcional, inclusión de externos no miembros en el consejo rector y existencia de asambleas generales de delegados. Por el contrario, la presencia de expertos externos en el consejo supervisor, la separación legal entre "asociación" y "empresa", o las estructuras de propiedad híbrida, se aplican en menor proporción en las cooperativas agroalimentarias españolas que en las europeas.

    Los datos proceden de una muestra sobre 105 de las 232 cooperativas de tamaño grande y medio (con facturación a 10 millones de euros". De ella se desprende que la profesionalización de la gestión es mayoritaria en las cooperativas españolas ya que en el 82 por ciento de los casos el gerente es un gestor profesional externo, frente al 60 por ciento de las europeas.

    Lo mismo ocurre en el caso del voto proporcional, que se produce en el 49 % de los casos analizados en España, datos son muy superiores a los obtenidos por término medio en la UE-27, que solo lo incorporan en un 20 %. La inclusión de externos (no miembros) en el consejo rector refleja, según la publicación ede Cajamar, datos algo superiores a los del estudio europeo: el 17 % en el caso español, frente al 14 %.

    Los autores del informe editado por Cajamar resaltan en este sentido que las cooperativas de tamaño medio incorporan a estos expertos (en su mayoría abogados, ingenieros o economistas) en mayor proporción que las grandes, hecho a que atribuyen a que estas últimas disponen de unos cuadros directivos más cualificados que pueden asesor al Consejo Rector.

    Por último, la creación de asambleas generales de delegados responde a una necesidad patente en algunas cooperativas, normalmente de tamaño grande, que ven que su asamblea general es cada vez menos operativa debido a la falta de asistencia, unida a la dificultad de combinar los intereses de miembros gradualmente más heterogéneos. El cuestionario realizado a las cooperativas agroalimentarias españolas arroja resultados similares a los obtenidos en la muestra europea (aprox. 15 %). Las grandes cooperativas son las que muestran porcentajes más elevados en la creación de estas asambleas (37,5 %).