Agro

Agricultores "enredados" con el móvil

    Joaquín y Herminio Tribaldos, autores del blog

    César Marcos Cabañas

    Los profesionales del campo han mudado el uso de las redes sociales. De ser meros transmisores de información útil en abierto han pasado a generarla e intercambiarla en el ámbito de lo privado vía mensajería instantánea.

    "Se han vendido muchos caballos por culpa del vecino". Joaquín Tribaldos no alude a la entusiasta afición equina en España, sino a que el engorde de potencia del parque nacional de tractores ha corrido a la par del boca a boca entre agricultores.

    Obtener información práctica en la gestión de sus explotaciones ha ido ligado a la tradición oral. "Sí es cierto que ha existido una prensa especializada por escrito, con su reflejo en Internet, pero se ha evidenciado la necesidad de una comunicación activa, diferente, dinámica y cercana de colegas de profesión, sin condicionantes", sostiene el creador junto a su hermano gemelo Herminio Tribaldos del blog agrícola "Twins? Farm", con 15.000 entradas al mes, un espacio que les mueve a contar su labor diaria entre tractores, aperos y cultivos extensivos. Las experiencias e informaciones tienen valor solo cuando pueden ser contextualizadas. Para eso es clave poder interactuar directamente unos con otros.

    La maquinaría agrícola es la coiné de la información que se intercambia a pie de campo por las redes sociales (RR.SS.). Eso no ocurre tanto con otros subsectores como semillas, fertilizantes o fitosanitarios, según Joaquín. "Más que máquinas agrícolas", el blog de la "revista Agricultura", con 250 entradas específicas sobre este sector, llega a 126.000 visitas mensuales. Su autor, el pequeño viticultor manchego afirma que "los nuevos canales de comunicación inmediata han despertado que se le pierda el miedo a compartir dudas y experiencias de la profesión, ya que tus interlocutores son los propios colegas. Y además el acceso es gratuito", indica Heliodoro Catalán, quien disecciona las novedades en tractores, equipos de recolección y aperos, sin suspicacias de índole comercial. Incluso permite colgar de forma anónima en su blog precios de compraventa de tractores nuevos.

    Quién son los más activos

    "Aunque quizás algo más tarde que sus homólogos europeos, los agricultores españoles, se han lanzado de forma bastante masiva a las RR.SS.", comenta Miguel Ángel Herguedas, director de Integral Media Projects, una empresa que ofrece soluciones integrales 2.0 para pymes relacionadas con el sector. "Pero son claramente de los más activos de Europa. Mención aparte merece Estados Unidos. Allí es habitual que las propias explotaciones tengan presencia grabando vídeos y visibilizando su labor agraria bajo múltiples y diferentes formatos", cuenta Herguedas.

    Los agricultores latinoamericanos son grandes usuarios de las redes. "Utilizan casi el 56% más de tiempo en ellas que el resto del mundo. Argentina lidera el ranking con 9,8 horas por mes y visitante, seguido de Brasil, Perú, Chile y México", describe Mariano Larrazabal, social media agropecuario y creador del Blog de Bialar sobre Agromarketing.

    Muy inquietos desde su actividad agraria en RR.SS., en el Viejo Continente hay casos como "Warter Priory Estate" y el referido de "Twin's Farm", con una difusión de su blog, apoyado en su desde la cuenta homónima de Twitter, ?una red que no es demasiado popular en el campo español. No más de 10% del total de agricultores y ganaderos, a nivel de actividad, tiene perfil activo en la red social de microblogging de 140 caracteres", analiza Rubén Villanueva, responsable de comunicación de COAG, y especialista en marketing agroalimentario.

    En cambio, el salto de los agricultores españoles más innovadores a la conversación 2.0 se ubica en Facebook, "la red más extendida a este nivel y en la que los grupos o comunidades de los agricultores en España están creadas y gestionadas, en su mayoría, por ellos mismos", cuenta Jorge García de Opazo, social media manager de Integral Media Projects. Por ejemplo, "Agricultura Española" con más de 29.000 miembros, cuyo fundador José María González Martín ha decidido organizar su primer evento físico para promover el conocimiento de sus miembros de las diferentes partes de España. Ha sido en Sariñena (Huesca) en el marco de la feria Femoga.

    Facebook está jalonado por otros grupos específicos sobre suelos, estimaciones de cosecha, avances de producción, estado de los cultivos, plagas y enfermedades y por supuesto, maquinaria. Basta con navegar por esta red y encontrar "Agricultores por unos precios justos", "Yo consumo leche de ganaderos lácteos españoles" o "Ganaderos Lácteos Unidos".

    Acceso a Internet "más móvil"

    Dos factores han catapultado la querencia y el tiempo cada vez mayores dedicados por agricultores y ganaderos de base a las RR.SS.: "la llegada de democratización del acceso a Internet y el ajuste en el precios de los terminales tipo smartphone", explica Miguel Ángel Herguedas.

    El uso generalizado de los teléfonos inteligentes, con gran penetración en España (líder en Europa en 2015), y tablets, y la reducción paulatina de la brecha digital entre el medio urbano y rural, aún notable pese a que las redes 3G y 4G cada vez tienen mayor cobertura nacional, han provocado que el acceso a Internet se haga "más móvil". Esta circunstancia dista mucho de ser un obstáculo para un sector envejecido como el agrario: 6 de cada 10 agricultores son mayores de 55 años.

    "WhatsApp ha logrado lo que no han hecho Twitter o Facebook, esto es, que un agricultor de más de 55 años use una aplicación en el móvil que no sea la de llamada", subraya Rubén Villanueva. Y esta tendencia conecta con la evolución del comportamiento de los usuarios en el ámbito digital: las conversaciones, hipersegmentadas en grupos y afinidades profesionales, se ciñen al ámbito privado. Los agricultores no corren el riesgo de estar expuestos públicamente demasiado tiempo y cuando la información intercambiada adquiere más valor, las RR.SS. usadas se circunscriben a aplicaciones de mensajería instantánea. Si quieren que se sepa es para "hacer marketing".

    El potencial de las RR.SS. no está siendo explotado ni valorado de manera eficiente, coinciden Heliodoro Catalán y Mariano Larrazabal. El sector agrícola español se encamina hacia una nueva etapa de la mano de los nativos digitales, los jóvenes, cada vez más profesionalizados que deben afrontar nuevos con la lupa de las RR.SS. e Internet.