Agro

Mansour Al Nahyan: de rey del petróleo a criador de corderos en Extremadura

  • El propietario de Cepsa adquiere una finca por 55 millones para criar ganado
<i>Imagen de Istock</i>

Eva Sereno

El jeque Mansour Al Nahyan vuelve a ser actualidad y no precisamente por su actividad en el sector del petróleo, en el que es propietario del fondo IPIC (Internacional Petroleum Investment Company), que controla el 100% de la petrolera Cepsa, ni por sus inversiones en clubes deportivos como el Manchester City o por tener participaciones en múltiples negocios como Daimler, Sky News Saudti o Virgen Galactic. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

A tan dispar cartera de negocios, ahora el jeque árabe, miembro de la familia gobernante de Abu Dhabi -Emiratos Árabes Unidos- y considerado como uno de los hombres más ricos del mundo, se ha fijado en un área de actividad bastante diferente: la ganadería de ovino.

Mansour Al Nahyan ha adquirido la finca Los Quintos de San Martín, que anteriormente era propiedad de la familia Mora-Figueroa. Situada en la localidad de Valencia de las Torres (Badajoz) de unos 700 habitantes, ha sido siempre muy conocida por su actividad cinegética, ya que en ella se han realizado cacerías en las que han participado desde el Rey Juan Carlos a Emilio Botín, pasando por Alberto Cortina, Alberto Alcocer y otros jeques. Además, tiene un importante valor medioambiental, puesto que en ella habitan varias especies protegidas.

Compra por 55 millones

Esta finca, sobre la que se estima que su adquisición ha rondado los 55 millones de euros -40 de la compra más cerca de 15 por cargas asociadas-, es en la que Mansour Al Nahyan quiere llevar a cabo su nuevo negocio. A falta de que se confirmen todos los datos de la iniciativa, la previsión es que contará con una cabaña de 20.000 cabezas de ganado ovino. Además, se quiere poner en marcha un matadero, que tendría la certificación Halal con el fin de exportar este producto a los países árabes al garantizarse el seguimiento de las normas islámicas.

Los Quintos de San Martín, de alrededor de 8.000 hectáreas de superficie, podría albergar una yeguada y, posiblemente, se seguiría utilizando como finca cinegética y para la recepción de visitas VIP. Por el momento, se desconoce si se continuará con la comercialización de piensos compuestos y con la producción de leche y quesos.

Mientras el proyecto se pone en marcha, en la finca ya son evidentes los primeros movimientos, que se han centrado en las obras en el cortijo principal, aparte de solicitarse los permisos necesarios para la construcción de un pequeño heliopuerto, de unos 2,3 kilómetros de longitud, para vuelos privados.

"Puede ser un revulsivo"

A expensas de que se conozcan todos los detalles, en el sector del ovino creen que el desembarco del jeque puede ser un revulsivo. "Los países árabes son una zona importante de exportación para el sector del vacuno y del ovino ante la caída del consumo. Las grandes cooperativas y mataderos están mirando hacia estos países", indica José Luis Iranzo, miembro de la Comisión Ejecutiva de Uaga-Coag, quien añade que la comercialización de estos corderos de la finca extremeña en los países árabes puede contribuir a que se difunda más el producto español. "Cuanto más se conozca, más se consumirá", añade.

En los últimos años, estos mercados han estado, y siguen estando, en el punto de mira de muchas empresas ante la caída del consumo en España, país en el que se ha pasado de consumir 2,6 kilos de carne fresca/per cápita en 2006 a 1,7 kilos de carne fresca/per cápita en 2014. En contraposición a esta caída, los musulmanes realizaron un gasto de 1,3 billones de dólares en alimentación y bebidas en 2013 y se estima que esta cantidad se elevará hasta los 2,5 billones de dólares en 2019. Los datos del Instituto Halal reflejan que está aumentado el número de compañías exportadoras que obtienen el certificado, al pasar de 33 en 2012 a 80 en 2014. Además, en España hay un total de 300 empresas certificadas de las que el 95% son del sector de la alimentación y bebidas, siendo el 72% mataderos y el 32% empresas de elaboración y distribución de productos cárnicos.

Estas cifras confirman el interés por unos mercados que también están aumentando en número al pasarse de 31 países en 2012 a 53 en 2014. Entre los principales destinos figuran Argelia con 1.894,3 toneladas en 2014; Emiratos Árabes Unidos con 704,5 toneladas; Túnez con 206,4 toneladas; Omán con 115,4 toneladas, Mali con 98,8 toneladas y Costa de Marfil con 122,6 toneladas, según datos del Magrama y de Coag.

Las posibles sombras

Esta comercialización no es vista por los ganaderos españoles como una amenaza o competencia porque, además, en España se suele "exportar más cordero en vivo porque son países que prefieren sacrificarlo ellos en su zona" -matiza José Luis Iranzo-, para tener garantías de que se cumplen las normas islámicas, ya que hay Estados en los que se llega a desconfiar de la certificación Halal. Empresas importantes como la aragonesa Grupo Pastores, que comercializa sus corderos en estos mercados, tampoco ven la iniciativa del jeque árabe como una competencia ni prevén que pueda producirse una bajada de las ventas.

En España, hay 116.319 explotaciones de ovino con un censo de 16.361.118 animales, que sobre todo se concentra en Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón. "Un operador más no supone ningún problema", afirma Francisco Marcén, director general de Grupo Pastores. Sin embargo, el proyecto del jeque árabe podría entrañar algunas dificultades en función de cómo se desarrolle, porque "son fincas difíciles de gestionar y duran pocos años. Las fincas muy grandes están abocadas al fracaso" y requieren de una gran implicación del propietario en la gestión que, en caso de no producirse, puede derivar en "un cordero de peor calidad", señala Marcén.

También hay algún temor en el sector de que esta inversión pueda generar un efecto llamada, de manera que "los inversores lleguen para comprar sólo las fincas y se encarezca el precio de la tierra", concluye José Luis Iranzo.