Cosechadoras integrales: paso de gigante en la mecanización del olivar
- Permiten reducir los costes de producción y aumentar la competitividad
elEconomista.es
El alto coste de la mano de obra ha sido uno de los principales lastres para la competitividad del olivar tradicional, que ocupa las tres cuartas partes de los 2,5 millones de hectáreas de este cultivo en España. Para avanzar en la mecanización del sector, la Universidad de Córdoba, con el respaldo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, puso en marcha con fondos FEDER canalizados a través del Ministerio de Economía y Competitividad, el proyecto Mecaolivar. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro
Dos años después se han desarrollado 15 equipos destinados a modernizar el olivar español que fueron presentados en una jornada técnica celebrada en el Centro Ifapa de Cabra, en Córdoba. La exhibición fue organizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con la colaboración de la Junta de Andalucía.
Soluciones técnicas
Unos equipos que tratan de ofrecer nuevas soluciones técnicas a la recolección, la aplicación de fitosanitarios y al manejo de suelos en el olivar español con el objetivo de reducir los costes. Aunque entre las máquinas desarrolladas -todos modelos precomerciales desarrollados junto a empresas de maquinaria- hay soluciones tecnológicas para el olivar intensivo, los mayores avances se han logrado en los desarrollos destinados al olivar tradicional, el que mayor superficie ocupa en España.
De hecho fue uno de los objetivos prioritarios, según explica Jesús Gil, catedrático de la Universidad de Córdoba y responsable del proyecto: "Queríamos incidir en el olivar tradicional, que no dispone de cosechadoras integrales para su recolección. Tienen que ser sistemas compuestos, eso hace que sea un proceso lento y caro. Hoy presentamos dos cosechadoras integrales para olivar tradicional, que son novedad absoluta, porque no existe nada parecido".
Las dos cosechadoras se basan en sacudidores de copa arrastrados a la vez que se desplazan alrededor del olivo son capaces de tirar el fruto, hacer una prelimpieza y almacenarlo, todo ello de forma autónoma y en pocos minutos.
Atomizadores adaptados
También se presentaron varios atomizadores adaptados a las necesidades del olivar tradicional que son capaces de leer la forma del árbol aproximando o alejando las boquillas para que el producto se aplique lo más cerca posible. Asimismo, detectan la presencia del árbol, de tal forma que dejan de funcionar cuando se ha sobrepasado.
Destaca también la presentación de equipos de herbicidas que incorporan sensores de detección de vegetación, con lo cual las boquillas están cerradas salvo que se detecte la presencia de hierba, con lo que se reduce enormemente la aplicación de fitosanitarios.
Además se dieron a conocer equipos destinados a mejorar la recolección de olivar intensivo, como plataformas o cosechadoras cabalgantes. Se estima que en aproximadamente dos años buena parte de estas innovaciones estén a disposición de los profesionales del olivar.