Agro

"El futuro del consumo de mangos en EE.UU. se orientará al marketing digital y ventas on line"

    Manuel Michel, director ejecutivo de la National Mango Board

    elEconomista.es
    Madrid,

    Por Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario

    La National Mango Board (NMB), cuyo director ejecutivo es Manuel Michel, es una organización nacional de promoción e investigación, apoyada por las cuotas que se cobran por mangos nacionales e importados. Su misión es incrementar el consumo de mango fresco en los Estados Unidos por medio de investigaciones innovadoras y actividades promocionales, al mismo tiempo que fomenta el crecimiento de la industria. Tiene su sede en Orlando (Florida).

    -¿Cómo son las tendencias que se están realizando en el consumo de mangos en Estados Unidos?

    -Las tendencias que vemos es que el consumo de mango en los Estados Unidos va aumentando más durante los "hombros" de la temporada de mango. Es decir que, si el pico de volumen es durante el verano en los meses de mayo a agosto, la demanda por el mango durante los meses antes y después del pico se va extendiendo aún más cada año. El aumento en la demanda por el mango en los Estados Unidos durante la primavera en los meses de febrero, marzo, y abril es de beneficio para los productores de mango en Perú y los países de Centro América. Mientras que el aumento en la demanda de esta fruta durante el otoño en los meses de septiembre, octubre y noviembre es beneficioso para el mango de Brasil y Ecuador principalmente.

    -¿Cómo ha sido la evolución que han seguido las exportaciones de mangos sudamericanos en Estados Unidos en los últimos años?

    -El National Mango Board se enfoca en aumentar el consumo de mango en los Estados Unidos. Esto beneficia a los países exportadores de mango, incluyendo a los productores de mango sudamericanos. Sin el mango de Sudamérica, Estados Unidos no tendría mango en el mercado de octubre a febrero. Para que un producto de consumo pueda establecerse como preferido de consumidores es muy importante que exista disponibilidad durante todo el año. En los últimos cinco años, las exportaciones de mango de países sudamericanos han aumentado considerablemente. Ecuador aumentó de 9,2 millones de cajas (4 kg/caja) en la temporada 2014/15 a 12 millones de cajas en la temporada 2019/20, un aumento de 30%; Brasil pasó de 5,3 millones de cajas en la temporada 2014, a 9,9 millones en 2019, un 87% más. Y Perú pasó de 7.6 millones a 19.5 millones de cajas en la temporada 2019/20, un aumento de 156%.

    -¿Cuáles son los retos a los que tiene que hacer frente el mango en Estados Unidos en estos momentos?

    -Desde el área productiva hasta el sector comercial, nos enfrentamos al desafío de mantener calidad consistente en el mango. Si un mango no se cosecha en su punto óptimo, ese mango no puede terminar el proceso de maduración, y el consumidor final no tiene la mejor experiencia posible. Nuestros estudios a nivel de tiendas minoristas nos indican que la mayoría de los consumidores que no tienen una buena experiencia con el mango que compran, dejan de volver a comprar mango por 4 meses. Por eso es tan importante que la calidad del producto sea firme y se mantenga por toda la cadena de suministro. Esto se logra aplicando las mejores prácticas de producción, cosecha, postcosecha y manejo. Para más información visiten la página web de la National Mango Board (www.mango.org) y la sección de Producción y Prácticas de Postcosecha.

    -¿Cuáles son las acciones que realiza su organización para impulsar el consumo de los mangos de México en el mercado norteamericano?

    -El punto principal es la colaboración y el compartir información. Es muy importante, para el mercado de mango en los Estados Unidos y en todos los países importadores, tener proyecciones de cosecha y exportación que sean lo más preciso posible. Cada año la NMB colabora con las asociaciones que representan los productores, empacadores, y exportadores de mango en los países que más mango exportan a los Estados Unidos, que incluye: México, Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala, y Haití. Las asociaciones de estos países trabajan junto con la NMB para generar proyecciones y mantener esta información actualizada lo mejor posible. También se organizan reuniones y conferencias en las regiones de producción de mango para compartir los estudios e investigaciones más importantes del momento que fomentan a la industria de mango. Y se realizan seminarios de extensión donde investigadores y consultores hablan directamente con los productores, empacadores, y exportadores de mango.

    -¿Cuáles son los efectos de la crisis del COVID 19 en lo que se refiere al consumo de mangos en Estados Unidos?

    -En marzo, el mango se incluyó en las compras de pánico, pero en abril el volumen de mango a nivel minorista bajo aproximadamente un 50%. Esto sucedió por varias razones, incluyendo que los minoristas vieron que era necesario priorizar ciertos productos en las tiendas debido a la demanda de ese momento y la logística de mover ciertos productos. Gracias a la colaboración de los minoristas y los esfuerzos de los importadores y la National Mango Board, en un par de semanas el mango se volvió a incluir como producto de prioridad en la mayoría de supermercados justo a tiempo para las campañas de Cinco de Mayo y luego el Día de la Madre. El volumen de mango recuperó niveles normales durante los meses de mayo y junio, pero en los meses de julio y agosto observamos que el volumen y la demanda por el mango está sobre pasando los niveles que hemos visto en años anteriores.

    -A pesar de la crisis sanitaria del COVID 19, ¿El consumo de mangos ha seguido creciendo?

    -Somos afortunados en el sentido de que el mango es uno de los productos que ha aumentado en demanda durante esta crisis sanitaria. Esto se atribuye a tres factores principales. Primero, el mango es una fruta con un valor nutritivo extraordinario. Segundo, la industria del mango se ha esforzado para mantener los volúmenes y la calidad que el mercado exige. Tercero, el mango cuenta con programas de promoción y comercialización que son clave en mantener la demanda.

    -¿Cuáles van a ser las estrategias promocionales que van a desarrollar en tiempos del COVID 19?

    -El presupuesto anual de la National Mango Board en el 2020 fue de $10 millones de dólares. Actualmente estamos en el proceso de identificar y formar las campañas de comercialización y los proyectos de investigación para el próximo año. Lo que puedo confirmar en este momento, es que vamos a seguir fortaleciendo nuestras estrategias y enfoque en el marketing digital para alcanzar y fomentar el consumo de mangos en Estados Unidos de manera más efectiva.

    Un mercado "muy atractivo"

    Uno de los mercados que se presentan muy interesante para el mango español en Estados Unidos, y el sector de esta fruta tropical lo sabe perfectamente, aunque hay que reconocer que es vital establecer unos protocolos fitosanitarios para conseguir acceder al mercado USA. Probablemente, en los próximos años el sector del mango origen España podrá acceder a este potente mercado.

    La provincia de Málaga es la principal zona productora de Europa con el 85% de la superficie de cultivo de esta fruta tropical cuyo cultivo llego a Andalucía hace 50 años. Calidad e internacionalización son las claves del éxito del mango malagueño cuyo principal mercado es la Unión Europea. Dentro de Europa, el mango español se exporta principalmente a Portugal, Francia y Alemania. Aunque también se exporta a Canadá, Emiratos Árabes y algunos mercados asiáticos.

    El 85% de la superficie de esta fruta se concentra en la comarca malagueña de la Axarquía, con una producción de 4.300 hectáreas, de las que poco más de 3.800 se encuentran actualmente en producción. Le sigue Granada, con un 14% de superficie, así como el 1% restante se localiza entre las provincias de Huelva y Almería.