Fundación Lafer, diez años formando con éxito a directivos y emprendedores agroalimentarios
elEconomista.es
Valladolid,
Más del 60% de los participantes en el Master en Gestión de Empresas Agroalimentarias de la Fundación Lafer han mejorado su posición profesional tras pasar por sus aulas.
Nació como herramienta formativa para quienes han de pilotar la compleja maquinaria del sector agroalimentario, y no sólo ha cumplido sobradamente su pretensión de ofrecer un aprendizaje integral, útil y de calidad a esos profesionales. Más aún, el Master en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA) que la Fundación Lafer lanzó en 2010 se ha convertido en toda una fábrica de talento y en un trampolín para la investigación e innovación en el que es uno de los principales motores de la industria española. Tanto es así, que seis de cada diez participantes se han erigido en directivos y emprendedores.
A punto de cumplir su décima edición el próximo mes de octubre, las cifras lo avalan e, indudablemente, consolidan este programa de postgrado como referente nacional para los llamados a liderar las industrias del cultivo, la transformación y el comercio de alimentos de origen agrícola que fortalecen la economía nacional.
En las nueve ediciones celebradas hasta la fecha, han pasado por la aulas de este Master que la Fundación Lafer organiza en colaboración con la Universidad Nebrija, un total de 180 alumnos. De ellos, más de la mitad han visto mejorada su posición profesional. En concreto, el 54% han pasado a desempeñar cargos directivos en pymes, así como en organizaciones profesionales de referencia dentro del sector, mientras que otro 10% ha apostado por el emprendimiento y ha impulsado iniciativas empresariales que han constituido auténticos casos de éxito.
Aunque aglutinan características sociales, formativas y laborales ampliamente diversas y heterogéneas, se puede decir que el perfil del alumno del MGEA es el de un joven, con una media de edad de 34 años, proveniente mayoritariamente del sector servicios (33%) y de la industria alimentaria (32%), que ejerce un mando intermedio o un puesto con cierto grado de responsabilidad y especialización, y que aspira a alcanzar un puesto directivo dentro del sector.
Cubrir una necesidad
Más de la mitad de los alumnos ha convertido esa aspiración en realidad, un dato que enorgullece al presidente de la Fundación Lafer, Manuel Lamela, para quien el Máster "ha cumplido con creces el objetivo inicial" fijado con su puesta en marcha en 2010 y que "pasaba por cubrir una necesidad de formación". No sólo la ha cubierto, subraya al respecto, sino que esa formación ha resultado ser "exigente y de calidad", convirtiéndose con ello el programa de postgrado en "una herramienta útil para todos aquellos que apuestan por liderar las empresas agroalimentarias".
Tan útil, que a buena parte de los participantes el Máster "les ha cambiado la vida", destaca el director del mismo, Jorge Jordana, quien igualmente se muestra "satisfecho y orgulloso" de que este programa se haya convertido en "un verdadero impulsor de talento para el propio sector agroalimentario al proveerle de grandes profesionales, absolutamente preparados y capacitados".
Radiografía del participante
Según los datos recabados por la Fundación, entre los que llegan a las aulas del MGEA destacan los mandos intermedios -colectivo al que se dirige prioritariamente la iniciativa-, que representan un 45%, seguidos por profesionales que desempeñan tareas gerenciales y/o de dirección, con un 30%, y de personal técnico y especializado (20%). Sólo el 5% de los participantes han sido personas desocupadas.
La diversidad queda igualmente patente si atendemos a los sectores de procedencia de los 180 alumnos. De ellos, el 33% provenía del sector servicios, seguido muy de cerca por la propia industria alimentaria y por las explotaciones agrarias, que han aportado el 32% y el 26% del alumnado, respectivamente. Junto al 5% de los parados, completa el cuadro otro 5% de participantes llegados desde ámbitos como la distribución, el funcionariado o la investigación.
En lo que a la formación se refiere, destaca con claridad el 31% de ingenieros agrónomos participantes. Por otro lado, han formado parte del alumnado ingenieros técnicos agrícolas y veterinarios (con un 15% en cada caso); titulados en empresariales, derecho y ADE (14%); tecnólogos de los alimentos (12%); otros ingenieros (9%), e incluso biólogos, farmacéuticos y periodistas, que han completado el porcentaje restante (casi 5%).
Por lo que respecta a las zonas geográficas de procedencia, la Comunidad de Madrid aparece claramente destacada, ya que de ella han llegado el 39% de los participantes a este Máster en el que también ha habido espacio para profesionales extranjeros, principalmente de Latinoamérica.
Las últimas ediciones dejan, además, un dato especialmente destacable para la Fundación Lafer, como es el de los nuevos perfiles que se han ido incorporando al ciclo formativo. Así, profesionales pertenecientes a empresas y/o explotaciones familiares y a otros ámbitos ajenos al agroalimentario (6 y 2 por ciento, respectivamente), han apostado por el MGEA, mientras que los emprendedores, que ven en la formación el aliado necesario para poner en marcha sus iniciativas, han alcanzado un 8%.
El éxito con nombres propios
Entre estos últimos, Tristano Bacchetti, de 38 años, afincado en España desde 2011 y enfrascado en la I+D+i cuando se apuntó a la cuarta edición del MGEA convencido de que su faceta emprendedora iba "reclamando cada día más espacio". El Máster, dice, "fue una excelente oportunidad" para prepararle a dar el salto, algo en lo que jugó un papel determinante la "calidad impresionante" del profesorado, entre los que se cuentan, "sobre todo, empresarios que se han hecho un nombre en su propio sector".
La capacidad de ese claustro para saber atender sus intereses particulares ha sido clave para que este italiano se haya decidido a lanzar dos startups en los dos últimos años; con www.productoresecologicos.com, una iniciativa inspirada en la economía colaborativa que constituye hoy su principal apuesta profesional, espera, a cinco años vista, llegar a entregar la compra semanal de producto fresco a más de 10.000 familias.
También se lanzó "a la enorme aventura que es emprender" Miguel Herguedas, compañero, precisamente, en el Trabajo Fin de Máster de Bacchetti. A raíz de su participación en el programa, se replanteó su futuro y creó Integral Media, una agencia de comunicación y marketing digital absolutamente especializada en el sector agroalimentario desde la que viene colaborando con muchos de los "excelentes amigos y compañeros" que le dejó su paso por el MGEA.
Ese buen ambiente y la "flexibilidad" que, dice, "cuando estás en activo te permite encajar la formación con el hecho de poder mantener el día a día laboralmente", son algunas de las cuestiones que destaca de este Máster del que hoy es profesor, una nueva faceta desde la que Herguedas intenta "aportar conocimiento y experiencia para el sector, desde el sector".
Visión completa del negocio
Capacidades para eso, para "aportar valor a los que te rodean", así como para fijar metas, para afrontar cambios y para apostar por la creatividad y la innovación son las principales herramientas que Natalia García dice haberse llevado de su paso por el programa de postgrado. Alumna de la octava edición, esta madrileña titulada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es una de las profesionales que gracias al Máster ha pasado de un mando intermedio a un mando directivo. Así, aunque su formación científica siempre había estado orientada hacia aspectos técnicos, el MGEA le ayudó a "entender la empresa en su totalidad", le aportó "una visión completa del negocio" y potenció sus habilidades directivas, hasta incorporarse recientemente al área de calidad de Serunión como coordinadora.
La "visión 360 grados" que el Máster da de una industria alimentaria y, con ello, la posibilidades de desarrollo profesional que abre es también una de las claves que destaca Miguel Aguilera, un veterinario madrileño que dejó huella tras su participación en la séptima edición del programa por su carácter participativo, colaborativo y enriquecedor del debate.
Primero de su promoción, el hoy director de calidad de Argal Alimentación también subraya que el Máster le ayudó a reafirmar que "los grupos de trabajo multidisciplinares, compuestos por gente enchufada y con talento, son imparables". Es por ello que se siente agradecido con sus compañeros y, en el ámbito más personal, "orgulloso" tras ver que tantos viajes, madrugones, horas robadas a la familia…, "tienen su recompensa".