"Todo el mundo nos quiere por nuestro dinero. Es así. De hecho, quien pretenda crear una startup, piensa en Enisa". José Bayón, consejero delegado de Enisa, asume y justifica el creciente interés de las pymes españolas por los préstamos de la empresa pública que dirige. Además de financiar a compañías interesadas en impulsar proyectos de emprendimiento innovador, la entidad dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo -a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa- también acompaña, orienta y facilita los primeros pasos de más de 5.600 empresas. En el listado de beneficiarios de préstamos participativos sobresalen exitosos referentes empresariales españoles. A lo largo de sus casi 20 años de historia y más de 6.200 proyectos, Enisa ha invertido 920 millones de euros. Esa cifra será redonda en breve, justo en cuanto alcance los mil millones de euros. Cuando eso ocurra -que será en los próximos meses, antes de fin de año-, Enisa dará a conocer semejante hito a bombo y platillo, como considera Bayón que lo merece. MásMóvil, Cabify, Glovo, Wallapop, Ticketea, Privalia, Alvalle, Scalpers, Florette... por la ventanilla de Enisa ha pasado lo más granado de la joven historia empresarial española. ¿Puede considerarse Enisa como el primer filtro del emprendimiento español?Somos un canal muy bueno para impulsar el emprendimiento en este país. Tenemos muchas referencias de éxito. Donde no hay duda es que resulta más fácil para las empresas que trabajan con nosotros encontrar financiación. Es uno de nuestros principales valores. Aportamos un efecto de certificador, tanto para los business angels como para los venture capital. Sin duda, a la banca le genera mucha tranquilidad que estemos ahí. Los emprendedores españoles, ¿son conscientes de que Enisa puede estar a su lado?Sí. Sinceramente creo que existe un conocimiento general sobre Enisa. Es un mérito de muchos años de trabajo y de muchas personas que lo han hecho posible, desde que, en el año 2000, se empezaron los préstamos participativos. Hay que recordar que ni pedimos avales ni garantías, y que tampoco la empresa se diluye con nosotros, ni participamos en la toma de decisiones.En los últimos 19 años, lu empresa ya ha invertido 920 millones de euros en proyectos empresariales españoles. ¿Cuándo espera rebasar los mil millones?Eso ocurrirá este año y lo daremos a conocer cuando sea el momento. Estará a nuestro alcance en los próximos meses. Solo faltan 80 millones para lograr esos 1.000 millones de euros de inversión acumulados en préstamos para pymes.¿En qué sectores considera que existe espacio para crear nuevos negocios de éxito?Creo que existe una oportunidad muy grande en el ámbito rural. Con toda la economía digital y de desarrollo sostenible, y gracias a la nueva infraestructura tecnológica, ya se pueden desarrollar startups en cualquier sitio de España. También hay espacio para proyectos empresariales vinculados a las grandes necesidades sociales. La economía asistencial ofrece oportunidades a las empresas para construir startups que, de una u otra forma, se dediquen a resolver problemas asistenciales y que, además, generen negocio y empleo. ¿Qué podemos copiar en España del modelo de California?Hay cosas que se pueden copiar y otras que no. Y lo mismo se puede decir del modelo alemán o del israelí. La clave del éxito es saber adaptarse al sitio donde estés. Por ejemplo, en España hay posibilidades de crear el gazpacho Alvalle y que ello permita comer a gran parte de una región tan importante como Murcia. A esta empresa nadie le daba crédito al principio y ahora su historia de éxito es conocida. Pienso que hay que conocer bien el terreno, saber lo que tienes y aprender todo lo bueno del resto. Pero siempre sin volvernos locos. Más que lanzar unos pocos unicornios, queremos una economía que funcione, que genere empleo y nuevos modelos productivos. Enisa concede créditos de entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros. ¿Piensan elevar las cuantías?Ahora estamos en periodo de reflexión. Con el tiempo electoral continuo en el que vivimos, y sin que se sepa cuándo vamos a formar Gobierno, temíamos quedarnos un año en blanco, ya que las partidas proceden de unos Presupuestos Generales del Estado prorrogados. Al final, el último Consejo de Ministros previo a las elecciones aprobó las líneas de crédito y nos permitió respirar. Con vista a los siguientes presupuestos, hay que ver cómo se organizan las líneas tope de crédito, pero eso ya será para las cuentas de 2020.Sobre esos aspectos sociales a los que alude, ya incidió Enisa recientement,e en el foro 'Mañana', una iniciativa de Ifema y Barrabes.biz. ¿Qué mensajes compartió en ese foro con el resto del ecosistema?En las jornadas Mañana, en las que colaboró Enisa, debatieron diferentes actores de la sociedad española, con empresas, asociaciones, universidades y sociedad civil, sobre los retos que están por venir. En ese entorno constatamos que donde hay una necesidad también existe una oportunidad para crear una empresa. Por lo tanto, lo que se debe hacer es vincular esas misiones estratégicas y sociales con las oportunidades de negocio. En el foro también mostramos nuestra disposición a explorar, diseñar y proponer respuestas a los grandes retos que tiene por delante nuestra sociedad y hacerlo de una manera inclusiva, sin dejarse a nadie por el camino.