Desde 2018, todas las transferencias económicas se publican con nombre y apellidosLos laboratorios farmacéuticos presentes en España dedicaron el pasado año cerca de 600 millones de euros a su relación con el sector médico en nuestro país. La mayor parte de esta cifra -259 millones de euros- la invirtieron los laboratorios en contratos con organizaciones y profesionales sanitarios para desarrollar proyectos de investigación. La siguiente partida con más ayudas es la que reciben los médicos de la industria farmacéutica para cubrir los gastos por acudir a congresos científicos -118 millones-. Las prestaciones por servicios profesionales fueron de 84 millones de euros, y las donaciones, que solo pueden ir destinadas a organizaciones sanitarias, ascendieron a 37,5 millones. Las cifras de esta colaboración anual las publica desde 2015 la propia patronal de la industria -Farmaindustria-, que decidió de esta manera hacer transparentes todas las transferencias para despejar la sombra de duda sobre estas relaciones. La iniciativa -que ya se realizaba en EEUU- fue adoptada por todas las patronales de laboratorios farmacéuticos en Europa, pero ha sido en España donde la luz y taquígrafos sobre estos pagos ha llegado más lejos. Y es que, desde el pasado año, todas estas colaboraciones entre laboratorios y médicos se han publicado de forma individualizada, con el nombre y apellidos de cada profesional médico. España fue el primer país europeo en hacerlo.Además de la publicación de la cuantía total que realiza Farmaindustria, todos las laboratorios farmacéuticos asociados a la patronal -más de 190 compañías- han publicado estos días en sus webs la relación completa de sus colaboraciones con los médicos en el año 2018, con el nombre y apellidos de cada destinatario. Si un médico no acepta este modelo de transparencia, no puede colaborar con la industria farmacéutica."La relación entre la industria farmacéutica y las organizaciones y profesionales sanitarios es clave para la investigación de medicamentos y su uso adecuado. Esta colaboración contribuye además a la actualización de conocimientos sobre fármacos por parte de los profesionales; permite a la industria incorporar la experiencia clínica de los sanitarios a los procesos de I+D, y asegura al sistema sanitario que sus profesionales están a la vanguardia del conocimiento", aseguran desde la patronal Farmaindustria.Los laboratorios recuerdan que solo la inscripción media a un congreso científico de ámbito nacional es de 600-700 euros, cantidad que puede verse incrementada de forma importante, llegando incluso a rondar los 1.000 euros, si la reunión es de carácter internacional.Un 20% más en cuatro añosLas ayudas de los laboratorios al sector médico crece cada año, al menos desde 2015, que se publican los datos. Así, la cuantía total alcanzada el pasado año -597 millones- superó en casi un 5 por ciento a lo desembolsado en 2017, cuando esta cifra fue de 564 millones. En 2016, la cifra abonada fue de 501 millones de euros, algo por encima de los 496 millones de 2014. Así, en estos últimos cuatro años, de los datos de 2015 a los de 2018, las ayudas se han incrementado un 20 por ciento.