La patronal de la industria cogeneradora, Acogen, venía denunciando que el borrador de Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) remitido por el Gobierno a la Comisión Europea plantea el cierre de una de cada tres instalaciones de esta tecnología hasta el año 2030 porque le asigna valores de emisión de CO2 mucho más elevados que los reales, y los técnicos de Bruselas le han dado la razón, reclamando al Ejecutivo que "verifique que la reducción planteada no es debido a un factor de emisión erróneo".La propuesta del PNIEC de reducir la potencia instalada de cogeneración desde los 5.700 MW actuales hasta los 3.700 MW al final de la próxima década sorprendía a propios y extraños. El secretario de Estado de Energía en funciones José Domínguez, argumentó que el motivo era su menor eficiencia frente a los ciclos combinados de gas, pero parece que sus datos no estaban bien armados.La Comisión indica que el PNIEC recoge un factor de emisión de 0,575 toneladas de CO2 por MWh, "lo que parece atribuir todas las emisiones de a la producción de electricidad y ninguna emisión a la producción de calor útil", coincidiendo con los análisis de las empresas. De hecho, en una reciente presentación en el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), la Oficina Española para el Cambio Climático ya ha presentado factores de emisión más bajos para la cogeneración.En Alemania creceLa situación de retroceso de la cogeneración en el PNIEC de España, además, contrasta poderosamente con la de otros países vecinos, como Alemania, que aspira a incrementar sus cogeneraciones desde el 18 por ciento de su parque de generación actual hasta el 21 por ciento en el año 2030, y mantenerlas más allá de 2040.