Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy, advirtió ayer sobre la necesidad de concretar las actuaciones contra el cambio climático y su calendario, para no retrasar las inversiones implicadas en la transición energética. El presidente de la Fundación Naturgy arrancó así la segunda edición de Energy Prospectives, celebrada ayer en las instalaciones del IESE en Madrid, en la que participaron dos conocidos expertos en materia energética, Ignacio Pérez Arriaga y Christopher Jones.Villaseca señaló que "es imprescindible concretar ya cómo vamos a hacer la transición energética, cuál va a ser de verdad el calendario, sin caer en optimismos, y vamos a explicar a la ciudadanía cuáles van a ser las consecuencias". Luego añadió que "deberá discutirse de un modo abierto y claro para evitar decepciones sociales".Continuando con el razonamiento, reclamó que esta discusión social no sea "un elemento paralizador de las necesarias y muy cuantiosas inversiones para hacer frente al gran driver de los cambios del sector: la lucha contra el cambio climático. La falta de concreción y de un calendario claro, la falta de objetivos que hayan aterrizado en planes concretos y con la regulación necesaria, sin duda alguna harán que se retarden las decisiones de inversión y que no se aborden con la necesaria rapidez y contundencia. Creo que es muy necesario acordarlo ya, y de un modo acorde con lo económico, ambiental y socialmente posible".Durante su intervención, Pérez Arriaga analizó el modo en que los gobiernos y las empresas energéticas deben abordar la transición. Hizo hincapié en la necesidad de que la energía reciba políticas de Estado para aportar estabilidad a la inversión, en el imperativo de proporcionar señales económicas claras y en que debemos ser ambiciosos, "porque el planeta está en nuestras manos".Jones, experto en política comunitaria, analizó las propuestas de los 28 con detalle, identificó el ahorro y la eficiencia como el gran desafío, y apostó por el gas como complemento a las renovables, especialmente de sus modalidades bajas en carbono, como el hidrógeno, a partir de 2035.