¿Dónde están los límites de la Inteligencia Artificial?, ¿Pueden los algoritmos sustituir a la creatividad humana?. Estas son algunas de las cuestiones que se abordaron en En busca de un algoritmo ético, jornada celebrada en la Universidad CEU San Pablo a principios de abril, con el objetivo de "que se plantee la Inteligencia Artificial como algo que viene a acompañarnos, a colaborar con nosotros, y no a sustituirnos", en palabras de Idoia Salazar, profesora del centro y organizadora del encuentro. La Inteligencia Artificial (IA), ya más que presente en la sociedad, es aquella disciplina que se encarga de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Esta definición divide las opiniones: por un lado, están aquellos que creen que los robots acabarán sustituyendo al individuo y, por tanto, se llevarán su empleo; y por otro, aquellos que creen que puede existir una perfecta convivencia entre ambos y que, incluso, su aparición puede favorecer a crear más puestos laborales. España encabeza los países miembros de OCDE con mayor riesgo de perder empleos por efecto de la automatización, solo superado por Grecia, Eslovenia y Eslovaquia. Un 21,7 por ciento de los mismos podría extinguirse en los próximos 15 a 20 años, y es probable que otro 30,25 por ciento cambie radicalmente, según el estudio El Futuro del Trabajo divulgado por la organización. "La educación y el aprendizaje de adultos serán esenciales pa-ra asegurar una transición serena", recomiendan. Además, el organismo sostiene que la situación es "particularmente preocupante" en España, dada la precarización del empleo. Richard Benjamins, AI & Data ambassador de Te-lefónica y ponente de la jornada del CEU, señaló la im-portancia de la formación en el asunto, ya que la IA cada vez se aplica más y "solo estamos empezando". Los trabajadores jóvenes y los adultos sin estudios superiores son los que encaran "los mayores riesgos", concluye la OCDE. Oferta de estudios"A mayor nivel académico las personas tienden a preocuparse menos por el riesgo de perder su trabajo o porque su futuro laboral se vaya a ver perjudicado a causa de la automatización", así lo establece el informe Los trabajadores españoles ante la automatización realizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el sindicato UGT, Randstad y el observatorio Future for Work Institute, que además recoge cuáles son las áreas laborales que se sienten más y menos amenazadas ante la presencia de los robots, siendo Marketing, Recursos Humanos, Legal y Dirección General los que perciben un menor riesgo. Así, la formación se convierte en una solución o, mejor dicho, en una medida preventiva ante un futuro todavía incierto. Una buena manera de "sobrevivir" o, al menos, de "convivir" en este panorama es convertirse en el padre de esas máquinas a través de la Mecatrónica. El término engloba las tres disciplinas que sustentan el trabajo de cualquier fabricante de robots: la mecánica, la electrónica y la informática. La Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad de Sevilla (US) ofrecen el grado oficial en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica de forma presencial, con el objetivo de que los egresados "tengan una perspectiva global de estas disciplinas y, por tanto, sean capaces de diseñar y resolver problemas asociados a los sistemas electrónicos, robóticos, de control y mecatrónicos, de una forma integral". Se pide como requisito imprescindible un nivel B1 acreditado antes de la obtención del título. La nota de corte para acceder a las titulaciones está en un 11,16.La Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Dise- ño Industrial) ofrece el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, con el objetivo de "aplicar sus conocimientos al desarrollo de sistemas que introduzcan mejoras en los más variados procesos industriales. Pero también en sistemas electrónicos en ámbitos como la medicina". En la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante también es posible convertirse en ingeniero robótico. Se implantó un grado en esta especialidad en 2016.Si hablamos de máster, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) dispone del Máster Universitario en Robótica y Automatización para graduados en Ingeniería o Informática. Tiene un precio de 3.500 euros aproximadamente. En la Politécnica los profesionales de la Ingeniería Informática y, en general, de la Ciencia y la Tecnología, se pueden especializar en Inteligencia Artificial a través del máster del mismo nombre. Según datos de Indeed, un "mecatrónico/a" gana una media de 23.000 euros al año, pudiendo llegar a los 37.000. Aunque hay fuentes que afirman que el salario puede ser mucho mayor, ya que existe escasez profesional en el ámbito al carecerse de formación.Tecnología y educaciónSegún el estudio Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares en España publicado por el INE con datos de 2016, tres de cada cuatro niños de 12 años tienen un smartphone. El estudio Midiendo la innovación en la educación 2019. ¿Qué ha cambiado en el aula?, publicado por la OCDE en enero, confirma el aumento significativo del uso de ordenadores y de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El estudio también revela que las TIC han de estar al servicio del proyecto educativo. Los asistentes virtuales como Alexa o Siri se convierten, además, en una útil herramienta para los estudiantes, ya que tienen mu-chas aplicaciones prácticas relacionadas con el entorno educativo, como traducción en tiempo real o calculadora. Al igual que los podcasts con los que se pueden memorizar tablas de multiplicar, capitales del mundo o practicar idiomas. Desde Eleinternacional comentan: "La educación mira hacia el futuro, siempre adaptándola al mundo tecnológico. El modelo educativo se fundamenta en la evolución y en la transformación digital, compaginando la parte intelectual con la humana".