Las oportunidades de inversión en el sector sanitario chileno acapararon ayer la atención de empresarios, técnicos, profesionales de la salud, así como compañías de in-fraestructuras como Sacyr y tecnológicas como Indra, junto con universidades y administraciones públicas. Con motivo del II Foro de Salud Chile-España, celebrado en la sede madrileña de Indra, los ponentes destacaron la trascendencia "del plan de inversión en infraestructuras hospitalarias más importante de la historia de Chile", según palabras de Emilio Gilolmo, presidente de la Fundación Chile-España.El ponente desveló las principales magnitudes de un conjunto de iniciativas por importe de 10.000 millones de dólares (casi 9.000 millones de euros) que convierte a Chile en una valiosa plataforma para la internacionalización de las empresas españolas. Según Gilolmo, "todo lo anterior implica la construcción de 25 hospitales hasta marzo de 2022, la puesta en marcha de otros 25 hospitales durante el mismo periodo y estudio, diseño y licitación de 25 hospitales más". Gracias este programa de inversiones, Chile dispondrá en 2026 de 57 nuevos hospitales terminados, que en su conjunto aportarán 12.400 camas a la red pública de salud, de las cuales 4.000 no existían en marzo del año pasado, así como la finalización de 120 nuevos centros de atención primaria en 2022. Colaboración público-privadaFernando Abril-Martorell, presidente de Indra, mostró la disposición de su empresa para afrontar "los retos tecnológicos que plantea el futuro de la Sanidad en Chile" tras destacar el empeño de su organización por contribuir a que la sociedad chilena alcance sus objetivos. En su intervención, el primer ejecutivo de la empresa y consultora tecnológica celebró la apuesta del presidente de Chile, Sebastián Piñera, por la implantación de un nuevo Plan Nacional de Inversiones en Salud (2018-2022) para la modernización del sistema sanitario en Chile. "Este escenario abre grandes e interesantes posibilidades para la colaboración pública y privada orientada a la mejora de las infraestructuras y los servicios sanitarios". El anfitrión de las jornadas también reconoció que "el sector privado de la salud ha sido históricamente un gran dinamizador del proceso de mejora de la calidad de la salud pública, con grupos hospitalarios que superan los estándares internacionales más exigentes". En este sentido, Abril-Martorell añadió que Indra ha contribuido a la modernización de los sistemas de salud en Chile desde hace casi 20 años, a través de un equipo especializado en salud que convierte a la empresa española en "la multinacional implantada en Chile con más personas dedicadas al software sanitario". De esta forma, el ejecutivo de Indra enumeró algunos de los ejemplos que muestran la relevancia de su grupo en aquel país, como la implantación de la plataforma de gestión del Hospital de la Florida, que desde 2015 se considera el hospital público chileno con mayor grado de digitalización. También citó la colaboración en los sistemas de información asistencial del Grupo Banmédica, el mayor holding hospitalario privado chileno, así como la licitación para construir la Historia Clínica Compartida de todos los pacientes atendidos por el Ministerio de Salud de Chile, "logro que supone un hito para el posicionamiento de la plataforma Onesait Healthcare de Indra como líder mundial en interoperabilidad", según Abril-Martorell. Cinco nuevos hospitalesManuel Manrique, presidente de Sacyr, hizo referencia al "importante plan de inversiones en nuevas infraestructuras hospitalarias" promovido por el Ejecutivo que preside Piñera, con quien recientemente compartió la visita al hospital de Alto Hospicio, ubicado en la región de Tarapacá. En esta apuesta por la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el presidente de Sacyr indicó los trabajos de cinco nuevos hospitales para el Ministerio de Obras Públicas y Salud de Chile, con una inversión que ronda de 750 millones de euros. "Nuestro principal objetivo consiste en cumplir las expectativas de los ciudadanos, tanto en los plazos como en los presupuestos comprometidos, para que estos hospitales se pongan lo más rápido posible a disposición del Servicio de Salud en las fechas previstas". Entre ellos se encuentra el hospital Regional de Antofagasta, "un ejemplo modélico de colaboración pública y privada, que está mejorando día a día los índices de satisfacción de pacientes y personal médico". Asimismo, el presidente de Sacyr apuntó que su grupo estará presente en la siguiente ronda de licitación de hospitales cuyos servicios decida concesionar la Administración chilena. "Creemos que la experiencia acumulada nos convierte en un socio estratégico que puede aportar ventajas diferenciales en beneficio del sistema público de salud". En el ámbito de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa, Manrique ha indicado la finalización en las próximas semanas de la donación de la construcción del centro de salud de Santa Orla, población arrasada por los incendios en 2017. Transformación digitalJorge Tagle, embajador de Chile en España, indicó en el mismo acto que la revolución digital del sector sanitario ha permitido mejorar la experiencia de los profesionales de salud y de los pacientes, lo que ofrece nuevos retos y desafíos que "nos exigen proporcionar servicios más adaptados a los tiempos". En su opinión, la transformación digital de la sanidad ya permite incorporar al sistema de salud "nuevos canales a través de móviles, portales de atención digital, intraweb de médicos, comparadores de precios de fármacos, pastilleros y recetas médicas electrónicos y telemedicina, entre otros". Todos estos avances, según el embajador, permitirán "satisfacer la necesidades de las personas y llevarán la medicina a los lugares más apartados, a la población más necesitada y con menos recursos del país".