La elaboración del vino ha llegado a la universidad. Concretamente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Etsiaab), que pertenece a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Este centro se ha convertido en la primera institución de educación superior en tener una bodega a disposición del alumnado.La primera instalación dedicada a estos estudios se puso en marcha hace cerca de 40 años, por iniciativa del profesor Emilio Rodríguez Delbec, con financiación del Ministerio de Agricultura de la época. Posteriormente se aprovechó la construcción de uno de los nuevos edificios de la Escuela para ubicarla en un espacio pensado para esta instalación, que se utiliza para la docencia de varios grados y másteres ofertados por la Et-siaab, en asignaturas relacionadas con la elaboración de vino. El profesorado se muestra en la actualidad satisfecho de poder aportar una formación académica muy próxima a la realidad profesional e industrial.Referencia internacionalLa Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Etsiaab) de la Universidad Politécnica de Madrid nació en 1855 con el nombre de Escuela Central de Agricultura. Fue, durante más de un siglo, el único centro de formación superior de ingeniería agronómica en España. Hoy en día es una referencia internacional en sus especialidades y continúa su labor en favor del desarrollo y tecnificación de la actividad agraria y alimentaria de manera sostenible.Los diversos edificios que conforman el centro se encuentran en el Campus de Excelencia Internacional Moncloa, en la Ciudad Universitaria de Madrid.Las áreas de conocimiento que comprende la Etsiaab son múltiples: infraestructuras, mecanización, valor energético y nutritivo de la producción, comercialización, rentabilidad y sostenibilidad de la actividad, entre otras. El objetivo de esta escuela es formar a profesionales y generar conocimiento para alimentar la población mundial, manteniendo los activos ambientales: suelo, agua y biodiversidad.La actividad agroalimentaria es un sector estratégico en la economía que proporciona acceso a alimentos seguros y nutritivos en cantidad suficiente con el fin de satisfacer las necesidades y preferencias humanas. Gracias a la com- petitividad de sus empresas, participa activamente en la creación de empleo y fomenta el desarrollo del territorio, generando un impacto social positivo.Uso de la bodegaDesde su puesta en macha, la bodega no solo ha servido para que numerosas promociones de estudiantes aprendan y practiquen in situ có-mo se elabora el vino, como es el caso de los alumnos del Máster en Viticultura y Econología de la UPM, que tiene más de medio siglo de vida y que proporciona conocimientos a nivel nacional e internacional con el fin de formar profesionales del más alto nivel; sino que también se ha utilizado para proyectos de investigación y desarrollo en colaboración con fincas y empresas del sector, tanto públicas como privadas. Hoy en día la gestión de la bodega corresponde al Departamento de Química y Tecnología de Alimentos y el personal que la atiende pertenece a la Etsiaab. La uva procede tanto de los viñedos propios que la escuela tiene en sus campos de experimentación, más de 16 hectáreas que se extienden entre el Palacio de la Moncloa y la M-30, como de plantaciones con las que se han firmado convenios. Entre sus instalaciones cuenta con varios edificios en los que se ubica el Departamento de Producción Agraria, con aulas, donde se imparten clases a los alumnos de las distintas especialidades. El resto de edificios lo componen laboratorios, despachos, naves ganaderas e industriales, almacenes, etc. El conjunto se completa con una superficie de unos 3.000 m2 de invernaderos.Los objetivos principales con los que parte esta bodega son la aportación de docencia práctica a los alumnos de la Escuela en todo lo relacionado con la enología y la elaboración de vinos para que sean su carta de presentación en diferentes actos de la Etsiaab y de la Universidad Politécnica de Madrid.De hecho, en esta bodega se ha elaborado un vino joven (uno de los primeros hechos en Europa) que ha servido tradicionalmente de regalo institucional de la escuela.Tareas del estudiantadoLos estudiantes colaboran en la elaboración de vinos, trabajando en todas las fases del proceso: recepción, fermentación alcohólica, prensados, fermentación maloláctica, clarificación, filtración, embotellado y crianza en barrica, siempre bajo la supervisión del personal docente y de servicios de la Escuela y, en particular, del Departamento de Química y Tecnología de Alimentos.Los que están en los primeros cursos desarrollan parte de sus créditos lectivos en prácticas, y algunos estudiantes de cursos más avanzados y postgrados desarrollan sus trabajos de fin de carrera o tesis en actividades de investigación o desarrollando productos nuevos.