Fiat Chrysler no tiene presencia industrial en España, pues Iveco estaría fuera de un futuro acuerdoTras un fin de semana lleno de informaciones que apuntaban a una fusión entre el grupo Renault y el grupo FCA (Fiat Chrysler Automobiles), la francesa comunicaba ayer que su Consejo de Administración se había reunido "para revisar la propuesta recibida de FCA con respecto a una posible fusión 50/50 entre Renault y FCA. Después de haber revisado cuidadosamente los términos de esta propuesta, el Consejo de Administración de Renault ha decidido estudiar con interés la conveniencia de tal acercamiento, consolidando la huella industrial del Grupo Renaul y generando un valor adicional para la Alianza [que liderá Renault y a la que pertenecen las japonesas Nissan y Mitsubishi]".Fuentes conocedoras de la situación del grupo italoamericano co-mentan que FCA lleva mucho tiempo en busca de un socio industrial que pueda aportar la tecnología para afrontar la electrificación que precisa con el fin de ponerse al día en una carrera en la que están muy rezagados. Se habla de unas inversiones de unos 7.500 millones, equivalente a los beneficios de los tres últimos años de FCA.Desde Renault España advirtieron que no habría ninguna información o matización adicional al escueto comunciado. No obstante, según explicaron a Efe fuentes del fabricante automovilístico francés en París, el Consejo de Administración de Renault se pronunciará sobre el proyecto de fusión en unos diez días, aunque formalmente el consejo no se ha puesto ningún plazo. Solo entonces, Renault hará una declaración o una conferencia de prensa para dar detalles sobre cómo se plantea el proceso y definir cómo sería el grupo resultante, indicaron estas fuentes.Encaje de NissanAunque Nissan no está incluido en el plan de unión Renault-Fiat, el grupo japonés ha sido puesto al corriente de esas intenciones, y tiene la puerta abierta para sumarse, según Efe. El proyecto de fusión con el grupo italoamericano llega unas se-manas después de que desde Tokio se hubiera rechazado de forma tajante la idea de Renault de convertir la alianza Nissan-Renault en una em-presa única integrada mediante una fusión. Mañana, miércoles, se producirá una reunión ordinaria del consejo de la alianza que, según confirmó un portavoz de Renault, se celebrará en Tokio, tal y como estaba previsto. Para FCA, la unión de ambas compañías supondría la creación de un grupo automovilístico líder en ingresos, volúmenes, rentabilidad y tecnología, con unas ventas totales de 8,7 millones de vehículos al año (3,85 millones del grupo Renault con sus marcas Renault y Dacia y otros 4,84 millones de FCA con sus marcas Fiat, Alfa Romeo, Jeep y Chrysler, entre otras). Si finalmente se uniesen los fabricantes japoneses de la actual Alianza, el resultante de la fusión sería el primer grupo automovilístico del mundo, con cerca de 15,5 millones de vehículos gracias a los 5,6 millones de Nissan y los 1,2 millones de Mitsubishi. Financial Times señala que John Elkann, presidente de Exor, el vehículo inversor de la familia Agnelli, probablemente asumirá la presidencia de la compañía combinada, mientras que el presidente de Re-nault, Jean-Dominique Senard, ocuparía el puesto de consejero delegado. Asimismo, el máximo órgano de dirección de la nueva sociedad podría estar compuesto por once miembros de los que FCA y Renault designarían respectivamente a cuatro consejeros cada uno y Nissan a uno. Según una portavoz consultada por Reuters, el Gobierno francés, principal accionista de Renault, con una participación del 15 por ciento, apoyaría en principio la fusión, a falta de conocer más detalles al respecto. En este sentido, otro funcionario indicó que Francia será "particularmente vigilante en cuanto al empleo y la presencia industrial", añadiendo que cualquier acuerdo debe salvaguardar la alianza entre Renault y Nissan. Efecto sobre España La presencia industrial y comercial de Renault en España es muy superior a la de FCA. Desde el punto de visto industrial, la automovilística gala es uno de los principales fabricantes de automóviles en nuestro país. Cuenta con dos plantas de montajes de coches, una en Valladolid –fabrica el Captur– y otra en Palencia –produce la gama Mégane y Kadjar–, y otras dos en Sevilla, dedicadas a cajas de cambio y motores. Entre las dos factorías castellanoleonesas se fabrican más del 10 por ciento de la producción anual de vehículos del grupo, 492.148 el pasado año, y en las andaluzas más del 33 por ciento de las cajas de cambio y casi el 40 por ciento de los motores. La instalación suministra motores a 20 fábricas distribuidas en los cuatro continentes y el 78 por ciento de la producción se exporta a factorías que montan coches de la Alianza Renault Nissan, pero también para el grupo alemán Mercedes-Daimler, con el que mantiene un acuerdo de producción.A diferencia, FCA no tiene ninguna planta de producción en España. No así el grupo CNHi, perteneciente también a la familia Agnelli, que cuenta con dos fábricas de camiones Iveco, una en Madrid y otra en Valladolid. No obstante, fuentes consultadas por elEconomista apuntan que desde CNHi insisten en separar ambas divisiones cada vez con más intensidad.Respecto a la posición del mercado, también hay una clara diferencia entre ambos fabricantes. Renault vendió en España el pasado año 188.240 vehículos entre los turismos de sus dos marcas -Renault y Dacia- y su gama de comerciales, donde son muy potentes. Por su parte, las tras marcas de FCA (Alfa Romeo, Fiat y Jeep) vendieron el año pasado en España 80.570 turismos, a los que hay que sumar otros 16.731 comerciales entre furgonetas y furgones.Matriculados y exportadosSin embargo, las ventas de FCA en España, como en otros muchos mercados europeos, son engañosas. Entre un 60 por ciento y un 70 por ciento de las matriculaciones de las tres marcas se exportan una vez han sido compradas por los concesionarios del grupo, generalmente a Italia, el único país donde las marcas Fiat y Alfa Romeo tienen predicamento y son realmente rentables. Un fenómeno, el de la exportación, que no solo practican los concesionarios españoles, sino las redes de FCA de otros países europeos.Las fuentes consultadas señalan que en FCA se han planteado dudas sobre la continuidad de Alfa Romeo, pues apenas tiene ventas fuera de Italia. El grupo ya tomó la decisión de retirar de todos los mercados su marca Lancia y limitarse a Italia. Actualmente, la única enseña que funciona en el grupo italoamericano, y muy bien, es Jeep, de la que vive el grupo, pues aporta la mitad del beneficio, gracias a que sus coches se venden con mucho margen. Igualmente funcionan bien las otras marcas americanas, Chrysler y Dodge, aunque se limitan a los mercados de Estados Unidos y algunos africanos. Aun así, suman cerca de 1,5 millones de vehículos al grupo, según las fuentes consutadas. Estas mismas fuentes apuntan que FCA ha intentado la fusión también con PSA, aunque en este caso sus marcas y mercados son muy redundantes. Igualmente con el grupo coreano Hyundai, propietaria de las marcas Hyundai y Kia, y con un tercer comprador chino, al que se planteó incluso vender alguna marca de forma separada.