En los últimos años el Eramus se ha reafirmado como uno de los programas universitarios con más éxito entre las universidades españolas y se ha consolidado como una experiencia única que atrae a miles de universitarios. Prácticamente 50.000 estudiantes de educación superior eligieron estudiar en España y hacer prácticas durante el curso 2016/2017, lo que supone un aumento del 6 por ciento en comparación con el curso anterior. El siguiente destino más popular fue Alemania, seguido de Reino Unido, según datos de la Comisión Europea. En este sentido, España figura también entre los países que más alumnos envían al extranjero para este programa: más de 40.000 españoles estudiaron en el extranjero en el curso 2016/2017. El número de participantes en este programa educativo europeo se mantiene al alza no sólo en España, sino en el conjunto de los 33 países participantes, que registraron en 2017 una cifra de participaciones récord de casi 800.000 personas, lo que representa un aumento del 10 por ciento en comparación con 2016.Se trata de una iniciativa para fomentar los intercambios culturales entre países de Europa y promover la apertura de miras de los estudiantes de universidad. Los datos referidos a Erasmus+ demuestran que los alumnos que se acogen a este programa tienen más éxito en su vida personal y profesional y que contribuye a que las universidades sean más innovadoras, según dos nuevos estudios realizados por la Comisión Europea. Estos informes se han basado en los comentarios de unos 77.000 estudiantes y personal y más de 500 organizaciones que miden y analizan el programa Erasmus+. Uno de los estudios llevado a cabo por la Comisión Europea pone de relieve la contribución positiva del intercambio europeo para la empleabilidad de los jóvenes, especialmente entre los estudiantes de los países del Sur y de renta más baja. El 74 por ciento de los Erasmus de dichos países, entre los que destaca España, considera que su experiencia les ha ayudado a encontrar empleo, dos puntos más que la media y el 85 por ciento cree que les ha ayudado a desarrollar su carrera profesional, tres puntos más que la media. Estos datos indican que los ciudadanos del Sur son los más beneficiados por el programa, en cuanto al impacto para su empleabilidad.En este contexto, el 67 por ciento de los alumnos de los países del Norte, entre ellos Reino Unido, Irlanda y los nórdicos, así como de Europa occidental, que incluye a Francia, Alemania y los de Benelux, creen que este programa les ha ayudado a encontrar un trabajo y el 75 y 76 por ciento respectivamente, que les ha ayudado a desarrollar su carrera. Experiencia positivaLos datos afirman que más del 70 por ciento de antiguos estudiantes Erasmus + se decantaron por lo que querían hacer en sus futuras carreras a su regreso del extranjero. Su experiencia fuera del país les permitió reorientar sus estudios para que estos se ajustaran mejor a sus ambiciones. Además, el 80 por ciento encontró trabajo en un plazo de tres meses desde la titulación y el 72 por ciento, declara que la experiencia en el extranjero contribuyó a la obtención de su primer empleo. Prácticamente la totalidad de los beneficiarios de este programa considera que, tras esta experiencia, ha encontrado su identidad europea. Prácticas y empleoEl 40 por ciento de los participantes recibió una oferta de trabajo en la misma empresa donde realizó prácticas con una beca, mientras que el 10 por ciento creó su propia empresa, lo que demuestra el amplio compromiso con el emprendimiento a nivel europeo. En general, el 23 por ciento de los Erasmus empezó a trabajar en un país distinto al suyo. Únicamente el 13 por ciento de los alumnos de los países del Sur encontró su primer empleo en su país, mientras que el 33 por ciento lo localizó en los países del Oeste de la Unión Europea como Francia, Alemania y el Benelux y el 28 por ciento en otro país del Sur, por delante del 22 por ciento que comienza con su etapa en el mercado laboral en Reino Unido, Irlanda o los nórdicos. Solo el 5 por ciento lo encuentra en algún país del Este del Europa.Aptitudes mejoradasEl 91 por ciento de los alumnos que han participado en este programa asegura que han mejorado sus capacidades de adaptación y para trabajar con personas de otras culturas. Además, las habilidades de comunicación han mejorado, así como el pensamiento crítico y de resolver problemas. Las capacidades digitales han aumentado positivamente gracias a la experiencia para el 51 por ciento de los jóvenes. La mayoría de las universidades y centros de educación superior que participan en el programa de intercambio Erasmus también reconoce su contribución positiva para mejorar su calidad curricular y su internacionalización. Además, el 90 por ciento de las instituciones asegura que los acuerdos de colaboración han mejorado su calidad relevancia curricular. Los proyectos de cooperación Erasmus+ hacen que la mayoría de las universidades estén mejor preparadas para la transformación digital. En este sentido, el uso de las nuevas tecnologías y de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje contribuyen a reforzar su cooperación internacional y su capacidad de innovación. Los docentes Erasmus+ están más abiertos a la participación del personal de empresas en sus cursos y el 80 por ciento considera que su experiencia en el extranjero se ha traducido en la creación de planes de estudios más innovadores. Entre 2014 y 2018, más de dos millones de estudiantes y personal de la enseñanza superior tuvieron un período de aprendizaje, formación o docencia en el extranjero dentro del programa Eramus+. Durante el mismo período, casi 1.000 asociaciones estratégicas de este programa recibieron financiación de la Unión Europea y más del 40 por ciento de estas formaron a estudiantes y profesores en capacidades con visión de futuro relacionadas con el medio ambiente, y el cambio climático, la energía y los recursos, las tecnologías digitales y el emprendimiento.