Acusa a Barclays, Citigroup, RBS, JP Morgan y MUFG de participar en cártelesLa Comisión Europea (CE) impuso ayer una multa de 1.068 millones de euros a los bancos Barclays, RBS, Citigroup, JP Morgan y MUFG por su participación en dos cárteles en los mercados de cambio de divisas con once monedas diferentes, acuerdos que, según Bruselas, "socavaron la integridad del sector".Una investigación de la CE determinó que varios agentes de las entidades involucradas "intercambiaron información sensible y planes de intercambio, y ocasionalmente coordinaron sus estrategias a través de salas de chat en internet", lo que les permitió "tomar decisiones informadas" sobre si comprar o vender moneda y cuándo hacerlo.La investigación de la Comisión se ha producido a raíz de la denuncia de UBS, que también estuvo implicada pero ha quedado excluido por su cooperación, por la actuación de los cincos bancos de manera coordinada en el mercado de divisas sobre el euro, libra esterlina, yen japonés, franco suizo, dólares estadounidenses, canadienses, neozelandeses y australianos, y coronas danesas, suecas y noruegas.La investigación ha girado sobre dos tramas: Three Way Banana Split y Essex Express. Por la primera, la Comisión ha impuesto una multa de 811 millones a Barclays, RBS, Citigroup y JP Morgan. Y por la segunda, la sanción se eleva a 257 millones a Barclays, RBS y el japonés MUFG Bank.Citigroup, el más castigadoEstos grupos se beneficiaron de reducciones en el montante de las multas por cooperar con los servicios del Ejecutivo comunitario. Aun así, la multa de Citigroup, la más elevada de todas, asciende a 310,8 millones de euros. Después se sitúa RBS (249,2 millones), JP Morgan (228,8 millones), Barclays (210,3 millones) y MUFG (69,7 millones).La Comisión explicó en un comunicado que algunos brokers de las entidades dedicados al mercado de divisas en nombre de sus bancos intercambiaban información confidencial y planes de negociación, y ocasionalmente coordinaron sus estrategias de negociación a través de chats profesionales de Bloomberg."Los intercambios de información les permitían tomar decisiones sobre si vender o comprar monedas", explicó el departamento de Competencia de Margrethe Vestager. Los brókeres se coordinaban para identificar oportunidades en sus operaciones. "En ocasiones, dejaban de operar para no interferir en la operativa de sus competidores", indican.Círculos cerradosLa mayoría de operadores que participaban en los chats se conocían entre sí a nivel personal, por ejemplo, una sala de chat se llamaba Essex Express 'n the Jimmy porque todos los comerciantes, excepto James, vivían en Essex y coincidían tren a Londres, "creando círculos cerrados de confianza"."Estas decisiones mandan la señal clara de que la Comisión no tolerará comportamientos colusivos en ningún sector de los mercados financieros. El comportamiento de estos bancos dañó la integridad del sector a expensas de la economía europea y los consumidores", subrayó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.