La incertidumbre por el aumento de la tensión comercial entre EEUU y China tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles al 'gigante' asiático pone en peligro el acuerdo Los 90 minutos que duró la cena de trabajo entre las delegaciones de EEUU y China el jueves, dejando abierta la puerta a una posible tregua comercial, no fueron suficientes para despejar las dudas y evitar que las principales bolsas de Europa y Wall Street cayeran un 4 por ciento, firmando la peor semana de mercado de 2019. En los últimos meses, los inversores habían vendido –en este caso, comprado– la piel del oso antes de cazarlo, dando por hecho un acuerdo en materia de aranceles entre las dos principales potencias que pusiera fin a la larga y costosa guerra comercial. Un pacto que, si bien aún no está descartado, está más lejos de alcanzarse que siete días atrás, después de que entraran en vigor los nuevos impuestos sobre productos del gigante asiático. El aumento de la tensión comercial dejó en un segundo plano la batería de resultados empresariales y los últimos datos macro publicado a lo largo de la semana. El cambio de tono de los mensajes tras la primera reunión no fue suficiente para que los índices del Viejo Continente, pese al ligero repunte del viernes, reflejaran la pérdida de esperanza de que haya acuerdo tras los últimos tuits del presidente Donald Trump amenazando con una nueva ronda de aranceles –ver página 10 del tema de la semana–. Así las cosas, las pérdidas semanales fueron del 4 por ciento para el EuroStoxx 50, el Cac y el Footsie Mib, y del 3 por ciento para el Dax y el Ibex. El selectivo español, por su parte, logró cortar el viernes su mayor racha bajista desde hace año y medio, pero vio como en los últimos días sus ganancias en el ejercicio se han visto mermadas sustancialmente y apenas gana ya un 7 por ciento –ver gráfico–. Al otro lado del charco, la esperada salida a bolsa de Uber decepcionó en su estreno el viernes, cediendo en torno a un 6 por ciento a media sesión. A cierre europeo, el S&P 500 y el Dow Jones retrocedían en los últimos cinco días un 4 por ciento y un 3,5 por ciento, respectivamente, mientras el Nasdaq 100 se dejaba cerca de un 5 por ciento. Oportunidad de entradaPero si de algo sabe el mercado es de encontrar ventanas de entrada tras las caídas. Por análisis técnico, los descensos han llevado a índices como el Eurostoxx a acercarse, como quien no quiere la cosa, a la zona de soporte que desde Ecotrader se sugiere esperar antes de buscar una entrada: los 3.280 puntos, del que se encuentra a un 2,4 por ciento. Aunque si se extrapola el recorrido bajista que podría tener una caída en Wall Street, la principal referencia europea se podría dirigir a la zona de compra óptima que se encuentra en los 3.210 puntos, de la que le resta un 4,5 por ciento."Operativamente, esta corrección es una inmejorable oportunidad para volver a comprar bolsa", afirma Joan Cabrero, director de estrategia del portal premium de inversión, que asegura desde este entorno de soporte de los 3.210-3.280 puntos "se formará una continuidad alcista hacia los máximos de 2017 en los 3.700 puntos", que se encuentran a más de un 10 por ciento de distancia de los actuales niveles de cotización. Cara y cruz del IbexDe vuelta al parqué madrileño, Cellnex y ArcelorMittal fueron la cara y la cruz del Ibex. Ambas rindieron cuentas ante los inversores en la semana, pero mientras que la firma de torres de telecomunicaciones repuntó cerca de un 11 por ciento y batió máximos históricos, después de anunciar inversiones por valor de 4.000 millones de euros en Europa, la acerera cedió casi un 14 por ciento en el mismo periodo, hasta marcar nuevos mínimos del año junto a Telefónica y el conglomerado de aerolíneas IAG. No obstante, las mayores caídas tras Arcelor fueron para Técnicas Reunidas y Viscofan, que se anotaron pérdidas superiores a un 8 por ciento. En el mercado de divisas, las monedas consideradas como refugio como el yen japonés vivieron una semana con alzas y en máximos de tres meses frente al dólar. En cuanto al euro, repuntó un 0,3 por cinto frente al billete verde hasta el entorno de los 1,1236 dólares. Respecto a las materias primas, el Brent europeo, en el entorno de los 70,40 dólares por barril, cerró la semana prácticamente plano. Y el oro repuntó un 0,7 por ciento en el mismo periodo.