"Do you speak English?" Esta es una de las preguntas más temidas para algunos (o para muchos) cuando se enfrentan a una entrevista de trabajo, sobre todo para aquellos que tienen ese "nivel medio" de inglés tan recurrente es España. Incluir el inglés como requisito es algo cada vez más habitual y se podría decir que a día de hoy casi imprescindible en cualquier proceso de selección laboral.Según Randstad, ocho de cada diez ofertas de trabajo para perfiles medios y directivos exigen conocimiento de este idioma, es decir un 80 por ciento de ellas. El porcentaje desciende a un 23,4 por ciento para las ofertas que no son para puestos intermedios o superiores.Según el informe Cambridge Monitor de 2017 de Cambridge University Press, solo un 22 por ciento de los ciudadanos considera que tiene un nivel de inglés alto o muy alto. Los datos de Randstad no ofrecen datos más esperanzadores, ya que solo un 3 por ciento afirma que son bilingües, un 23 por ciento que tiene un nivel alto, un 49 por ciento un nivel medio y un 25 por ciento un nivel básico.ConocimientoLa visión global del empleo y la transformación digital son algunas de las causas de que cada vez sea más importante hablar inglés en el ámbito laboral: "Es una herramienta indispensable para conseguir empleo. De hecho, uno de cada tres puestos de trabajo exige un segundo idioma. En un mundo cada vez más globalizado, con multinacionales o empresas exportando a otros países, es necesario que los profesionales sean capaces de comunicarse en inglés", afirma Marta Garcia, directora de Calidad Pedagógica de Kids&Us, compañía con 435 escuelas en nueve países, de las cuales 366 se encuentran en España.El hecho de no tener una fluidez tanto verbal como escrita puede ser motivo de que se cierren muchas puertas a lo largo de la carrera profesional. A un guía turístico que no sepa inglés, le será imposible comunicarse con visitantes extranjeros. Al igual que para un periodista entrevistar a personajes internacionales o ser corresponsal. Así, el Periodismo y el Turismo son dos de las áreas en las que más se solicita este idioma. No son las únicas, ya que, tal y como se mencionaba anteriormente, el mero hecho de trabajar en una multinacional (con todos sus beneficios) obliga al empleado a ma-nejarlo con soltura. Es el caso, por ejemplo, de los ingenieros, una de las profesiones con más papeletas de acabar en una de ellas.El Marketing o la Informática también son otros de los principales afectados, simplemente partiendo del lenguaje empleado, ya que muchos términos que se manejan en estos campos provienen del inglés: "Es necesario para poder acceder a libros o estudios especializados de cada área, ya que estos documentos suelen escribirse en inglés", apunta Marta García. Tampoco se puede olvidar el elemento diferenciador que supone saber otro idioma en áreas dónde hay mucho profesional, como son los Recursos Humanos o la Administración de Empresas. Una re-ciente encuesta realizada por Uniplaces afirmó que un 43 por ciento de estudiantes tenía como objetivo trabajar en el extranjero. Este aspecto afecta a todos los ámbitos profesionales, pero especialmente al de Salud y Ciencias, ya que muchas investigaciones se realizan internacionalmente y muchos médicos y enfermeros son requeridos en países extranjeros, sobre todo en Reino Unido. Tampoco se puede dejar de mencionar el comercio y la hostelería, donde es totalmente indispensable saber comunicarse sobre todo en zonas con una fuerte afluencia de turistas.Para Marta García, cada vez será más necesario, no solo en el campo profesional: "El 80 por ciento de la información que se almacena de manera electrónica está en inglés con lo cuál el idioma ya no va ser solo un requisito para encontrar un empleo, sino que será cada vez más necesario para desenvolverse diariamente sin restricciones".Educación como baseSegún un estudio, el 52 por ciento de los españoles invierte más de tres horas a la semana en el aprendizaje de inglés. Una inversión que nunca estará de más, pero que quizá conviene aplicar a edades más tempranas. Y es que la educación se convierte en un pilar fundamental a la hora de sustentar la construcción de un buen nivel de un segundo idioma.Actualmente, el 94,1 por ciento de los estudiantes de educación secundaria en Europa recibe clases de inglés en su centro educativo, lo que significa que la enseñanza bilingüe cada vez es más frecuente, por lo que es un requisito imprescindible para los profesores.Kids&Us nació en el año 2003 con el objetivo de revolucionar el aprendizaje de inglés, ba-sándose en una inmersión lingüística total y la reproducción del proceso natural de adquisición de la lengua materna. Desde la misma explican que es importante aprender inglés desde pequeños: "Los bebés resultan ser unos lingüistas excepcionales. De los cero a los 36 meses, el ser humano pasa del llanto como medio de comunicación a la construcción de frases casi perfectamente correctas. Esto sucede así porque la adquisición del lenguaje sigue un proceso natural infalible que ocurre en un orden determinado. Es crucial explotar y optimizar todos los mecanismos que se activan cuando los niños todavía son pequeños, para ponerlos al servicio del aprendizaje de una segunda o tercera lengua".Marta García termina apuntando: "No tiene sentido aprender listados de vocabulario de forma aislada, sino que deben ser aprendidos en su contexto. Trabajar con grupos reducidos ayuda a fomentar y dar más oportunidad a la expresión e interacción oral de los alumnos algo básico y que no suele suceder en las escuelas, donde los grupos de alumnos suelen ser más numerosos".