Este año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Japón. Así, nació la zona económica libre y avanzada más grande del mundo, según cuenta a elEconomista el experto en relaciones internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores nipón.¿Qué supone este Tratado para ambas regiones?Para Japón, la UE es un socio global muy importante, que comparte los valores fundamentales como la democracia, el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos. Este Tratado, junto al Tratado de Asociación Estratégica entre Japón y la UE, es lo que eleva nuestras relaciones bilaterales a nivel estratégico. El Tratado establecerá una base sólida de un sistema internacional libre, justo y abierto del comercio y de la economía entre ambos bloques. Ahora que vemos una tendencia proteccionista, hemos podido demostrar una voluntad política fuerte, que seguimos siendo socios estratégicos que enarbolan la bandera del libre comercio, lo cual es un mensaje fuerte hacia el mundo entero. Asimismo, el Tratado pasa a ser un modelo del orden económico del siglo XXI, que se basa en una regla libre y justa.¿Con este acuerdo Japón y la UE podrán superar la competencia realizada, en términos de PIB, a la unión a otros bloques estratégicos como China y Estados Unidos?Japón y la UE abarcan una zona que tiene una población total de unos 640 millones de habitantes, el 28 por ciento del PIB mundial y el 37 por ciento del comercio mundial. Esto significa que, con su entrada en vigor, ha nacido la zona económica libre y avanzada más grande del mundo. Con este Tratado, el comercio y la inversión entre ambos bloques se incrementará, se crearán nuevos empleos, la competitividad de las empresas se incrementará... En fin, contribuirá al crecimiento económico de ambos bloques.Para Japón, ¿Qué países de la Unión Europea pueden ser más interesantes, tanto para invertir como para crear negocios? ¿Y viceversa?Existe una estimación de que con este Tratado, el PIB japonés se incrementará en alrededor de un 1 por ciento (alrededor de 40.000 millones de euros, cálculo basado en que 1 euro equivale a 125 yenes) y se creará alrededor de 290.000 nuevos empleos en Japón. Al entrar en vigor este Tratado, más del 90 por ciento de la exportación europea hacia Japón ha sido libre de aranceles, y nuestro país eliminará los aranceles del 97 por ciento de bienes (desde el punto de vista de tariff lines) cuando se implemente en su totalidad. Esto significa que los exportadores europeos ahorrarán alrededor de 1.000 millones de euros de aranceles al año.¿Qué sectores se verán más beneficiados tras este acuerdo?La exportación de los productos agroalimentarios, alrededor de 85 por ciento de los productos será libre de aranceles, lo cual corresponde al 87 por ciento de las actuales exportaciones de los productos agroalimentarios por valor. El 15 por ciento de aranceles para el vino ha sido totalmente eliminado cuando el Tratado entró en vigor, lo cual permite a España competir con una condición más privilegiada que antes con otros países rivales, como Chile.¿Qué otros beneficios se consiguen con el Tratado?Aparte de la eliminación o reducción de aranceles, con la entrada en vigor del Tratado ambos bloques lograron aligerar muchas barreras no arancelarias, que han sido la preocupación de muchas empresas europeas. El acuerdo permitirá a las em-presas europeas acceder aún más fácilmente al mercado japonés, lo cual beneficiará también a las compañías españolas que aspiran a competir en dicho mercado. Por ejemplo, el Tratado ha creado un ambiente reglamentario más predecible que antes en cuanto a las medidas fitosanitarias aplicadas a los productos europeos, simplificando, por ejemplo, procedimientos de aprobación.