El Gobierno destina 562 millones para la industria y 1.000 millones para el coche eléctricoEl Ministerio de Transición Ecológica ha decidido eliminar la prohibición de los vehículos de combustión en 2040, tal y como se puede corroborar en el borrador de Anteproyecto de ley, para evitar un conflicto con la Comisión Europea que considera que una medida de este tipo supondría eludir los principios de mercado único y de neutralidad tecnológica, tal y como adelantó elEconomista. En la primera redacción que presentó el Ejecutivo se planteaba lo siguiente: "A partir del año 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono, excluidos los matriculados como vehículos históricos, siempre que se destinen a usos no comerciales". Ahora, el departamento de Teresa Ribera no renuncia a la aspiración de que no haya vehículos libres de CO2, pero se tiene que conformar con una alambicada redacción que elude las prohibiciones para tratar de sortear un golpe a su proyecto desde Bruselas. El nuevo texto propuesto intentará garantizar el desarrollo de vehículos libres de emisiones con esta redacción: "En desarrollo de la estrategia de descarbonización a 2050, se adoptarán las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0gCO2/km. A tal efecto, se trabajará con el sector y se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos, que incluirán medidas de apoyo a la I+D+i". Según explicaron fuentes del Ministerio, esta medida supondrá en la práctica pasar de la prohibición a la promoción, tal y como reclamaba el comisario Miguel Arias Cañete. Apoyo a la industria El Gobierno además ha planteado un Plan de Apoyo Integral al sector de la automoción dotado con 562 millones para fomentar la movilidad sostenible y conectada, rejuveneciendo las plantillas, una mayor participación de la mujer y el apoyo a la innovación del sector, tal y como se solicitaba. Asimismo, en el período 2021-2025 se destinarán otros 1.000 millones de euros para facilitar la introducción de más vehículos eléctricos. El Gobierno elaborará también una Estrategia de Movilidad Sostenible intermodal y conectada en la que anima a las grandes ciudades a seguir el ejemplo de Madrid creando zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023 y facilitando otros medios de transporte. Según el PNIEC, la movilidad supondrá del orden de 8.849 milloes para la instalación de puntos de recarga de modo que haya un punto de recarga público por cada 100 vehículos y un punto en electrolineras por cada 500. Para los autobuses se ha estimado un cargador por cada cinco unidades. Un total de 1.000 estaciones de servicio estarán obligadas a instalar estos puntos de recarga, aunque las sanciones que estaban previstas al principio en el borrador de la ley ahora se han eliminado.