Los gestores deberán revelar, entre otras cosas, las comisiones que ganan, su base inversora y sus participadasA partir del próximo 30 de junio, las entidades de capital riesgo domiciliadas en España pasarán a tener un mayor control por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), aumentando así la transparencia del sector y favoreciendo este tipo de inversiones en el país. Cabe recordar, en este sentido, que el negocio del capital privado en España mueve el 0,50 por ciento del PIB, frente a otros países como Francia, donde dicho porcentaje se eleva hasta el 0,9 por ciento. Las exigencias del regulador bursátil pasan porque las gestoras españolas deberán remitir su informe de cuentas anuales, tal y como ocurre con compañías cotizadas. Pero, además, también tendrán que completar otro documento que especifique, entre otras cosas, el perfil del inversor (bancos, fondos de pensiones, aseguradoras...), las distintas compañías en las que participan y los títulos que ostentan en ellas, su estrategia de inversión o el horizonte de duración del fondo. Por otro lado, una de las principales novedades que incluyen estos requerimientos de la CNMV es el caso de las comisiones. Así, las gestoras deberán facilitar los datos relativos a las comisiones de gestión y de éxito, además de los datos de comercialización de los fondos y la remuneración variable del personal de la gestora. Respecto a las comisiones, este dato es bastante relevante ya que una de las principales demandas de esta industria está relacionada con el denominado carried interest -es decir, el bonus que obtienen los gestores ligado al éxito de su inversión-, que en España tributa de forma distinta a otros países. En este sentido, desde la patronal siempre reclaman una mejora en el tratamiento fiscal de estas entidades, que todavía se encuentra a años luz de otros países europeos donde el sector está más maduro o de Estados Unidos. Por ejemplo, quieren resolver el tema de las comisiones en cascada para las aseguradoras, facilitar el acceso de los fondos de pensiones para que sea más sencillo y tenga una tributación mejor o lograr más flexibilidad en determinados vehículos, que hasta la fecha tienen que estar domiciliados en Luxemburgo. De esta forma, según los expertos, se conseguiría atraer más talento y más dinero por parte de inversores nacionales, en un momento en el que el gran monto de inversión del sector procede de inversores extranjeros. Buenas prácticas Con todo, estos cambios se enmarcan en la intención del sector de ganar en transparencia y en políticas de buen gobierno. Cabe recordar que el pasado mes de diciembre, la patronal del sector (Ascri) lanzó una guía de buenas prácticas con recomendaciones para las gestoras e inversores de este tipo de vehículos. En este documento, la patronal recomienda establecer ciertas normas en cuanto al compromiso del gestor, la duración del fondo, la comisión de gestión, el carried interest, la coinversión y la publicación de información periódica, entre otras cosas. Durante dicho evento, el presidente de la patronal española del capital privado, Miguel Zurita, señaló que "la vocación de este manual es establecer una serie de recomendaciones con transparencia y de una manera integradora".